Publicidad

Francia reconoce que no tiene el control sobre zonas en Nueva Caledonia

Las protestas en este territorio de ultramar estallaron el lunes en respuesta a una reforma del censo electoral promovida por el gobierno francés que, según los líderes del pueblo autóctono canaco, diluirá su influencia en las instituciones de este territorio.

17 de mayo de 2024 - 01:40 p. m.
Una vista del distrito Motor Pool de Noumea el 15 de mayo de 2024, en medio de protestas vinculadas a un debate sobre un proyecto de ley constitucional destinado a ampliar el electorado para las próximas elecciones en el territorio francés de ultramar de Nueva Caledonia.
Una vista del distrito Motor Pool de Noumea el 15 de mayo de 2024, en medio de protestas vinculadas a un debate sobre un proyecto de ley constitucional destinado a ampliar el electorado para las próximas elecciones en el territorio francés de ultramar de Nueva Caledonia.
Foto: AFP - DELPHINE MAYEUR

Las autoridades francesas reconocieron el viernes que no controlan algunas zonas de su territorio de ultramar de Nueva Caledonia y esperan revertir la situación con la llegada de refuerzos a este archipiélago del Pacífico, escenario de mortales disturbios.

Las protestas estallaron el lunes en respuesta a una reforma del censo electoral promovida por el gobierno francés que, según los líderes del pueblo autóctono canaco, diluirá su influencia en las instituciones de este territorio.

Los disturbios, con saqueos, incendios y tiroteos, dejaron cinco muertos, 200 millones de euros (217 millones de dólares) de desperfectos, según cifras locales, y llevaron al gobierno francés a decretar un estado de urgencia y desplegar tropas.

Estas medidas permitieron “volver a una situación más tranquila y apaciguada” en la capital Numea y sus alrededores, reconoció el representante del Estado francés en el archipiélago, Louis Le Franc.

La llegada de un millar de efectivos de seguridad durante la noche, que se unieron a los más de 1.700 ya presentes, debe ayudar a “controlar las zonas que se nos han escapado en los últimos días, cuyo control no está garantizado”, afirmó.

El representante estatal evocó en concreto “tres zonas” en barrios empobrecidos en la periferia de la capital, ciudad poblada mayoritariamente por autóctonos canacos.

El ejército también se desplegó para garantizar la seguridad en los puertos y el aeropuerto del territorio, que continuará cerrado a los vuelos comerciales hasta el 21 de mayo, según la compañía local Aircalin.

Incendios y escasez de comida

Durante los disturbios, grupos de canacos bloquearon carreteras, quemaron neumáticos y ondearon la bandera de este territorio. Algunos residentes asustados, muchos oriundos de Francia continental, organizaron barricadas y grupos de defensa armados.

El viernes por la mañana, periodistas de la AFP vieron llamas y humo emergiendo de un centro comercial, edificios ardiendo y decenas de coches calcinados que los residentes intentaban apartar de las carreteras.

También había filas de cientos de personas esperando frente a tiendas para intentar conseguir comida y suministros básicos, que escasean debido a los saqueos.

Entre el 80 y el 90 % de los comercios de alimentos —ya sean grandes superficies o pequeñas tiendas locales— han sido “arrasadas”, dijo el presidente de la Cámara de Comercio e Industria, David Guyenne.

Pese a la mejora de la situación, las autoridades mantienen las medidas de prohibición de reuniones, de porte de armas y venta de alcohol, así como el toque de queda de 6 p. m. a 6 a. m.

El gobierno francés también prohibió en el archipiélago el uso de TikTok, red social que estarían utilizando los alborotadores, una decisión “inédita en una democracia europea”, lamentó la líder opositora de izquierda radical Mathilde Panot.

El jueves, las autoridades informaron de una quinta víctima en relación con esta crisis: un gendarme que falleció por un “disparo accidental” de un compañero. Previamente se habían registrado los decesos de tres civiles canacos y un gendarme que fue baleado.

Conversación imposible

Esta es la peor ola de violencia en este territorio desde unos disturbios promovidos por radicales independentistas en los años 1980.

Situado entre la costa oriental de Australia y las islas Fiyi, este archipiélago colonizado por Francia en el siglo XIX goza de un estatus especial gracias al Acuerdo de Numea de 1998, que permitió la transferencia de numerosas competencias desde París.

Pero el acuerdo también congeló el censo para las elecciones provinciales en este territorio, en las que solo pueden participar los votantes inscritos en 1998 y sus descendientes.

La reforma propuesta por París prevé incluir a las personas radicadas allí desde hace diez años, pero los independentistas consideran que esto reducirá la influencia de los pobladores originarios canacos.

El texto fue aprobado el miércoles por la Asamblea Nacional en París, pero necesita ser validada en una sesión conjunta de las dos cámaras parlamentarias francesas para entrar en vigor.

El presidente francés, Emmanuel Macron, fracasó el jueves en su intento de reunir por videoconferencia a los responsables políticos caledonios de ambas partes, con los que espera conversar por separado este viernes.

📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Si le interesan los temas internacionales, quiere opinar sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar