Publicidad

Gobierno lanzó la primera comunidad energética educativa en Bojayá, Chocó

En Bojayá, Chocó, se lanzó oficialmente la primera comunidad energética del país que concentra a 23 colegios. El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, confirmó que se espera que en un mes se saque el primer borrador para regular la comercialización de energía de este tipo de comunidades, centrales en la apuesta de transición energética del gobierno Petro.

17 de mayo de 2024 - 07:04 p. m.
Presidente Gustavo Petro y ministro de Minas,  Andrés Camacho, lanzaron la primera comunidad energética educativa en Bojayá, Chocó.
Presidente Gustavo Petro y ministro de Minas, Andrés Camacho, lanzaron la primera comunidad energética educativa en Bojayá, Chocó.
Foto: Presidencia

En el corregimiento de la Loma, Bojayá, en el Chocó, los ministerios de Energía y Educación lanzaron la primera comunidad energética del país, que está compuesta por 23 colegios del departamento y que ahora cuentan con la capacidad de generar y autoabastecerse con energía solar.

“Estos colegios ahora podrán, durante 24 horas, generar y abastecerse con energía sostenible a partir de paneles solares. Este proyecto se realiza en el marco de la estrategia de Comunidades Energéticas, que tiene más de 18 mil postulaciones para su implementación”, explicó el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho. (Lea: Así estará conformado el comité asesor encargado de organizar la COP16 en Colombia)

En el caso del colegio en Bojayá, desde donde se hizo el lanzamiento, se instalaron una serie de paneles solares en el techo del colegio que tienen una capacidad de generación de más de 18 mil kilovatios por hora que serán utilizados para el uso de televisores, proyectores y de servicios de internet que antes eran alimentados con una planta de diésel.

En total, todas las sedes educativas cuentan con una capacidad de 107 kWp que beneficiarán a más de 1.400 estudiantes en sus procesos pedagógicos. En el futuro, si se logra generar un excedente en el suministro, estas comunidades podrán comercializar y suministrar energía para otros usos.

“En esta primera comunidad tenemos una inversión superior a los diez mil millones de pesos, y en el país tenemos más 400 proyectos como este marchando en el marco de esta estrategia en todo el territorio nacional”, indicó el ministro Camacho.

La entrega de este equipamiento se realiza 22 años después de la masacre de Bojayá en la que murieron 79 personas tras la explosión de un “cilindro bomba”. En ese sentido, este programa del Gobierno, que cuenta con un presupuesto de más de 340 mil millones de pesos, iniciará su implementación en instituciones educativas y centros de salud del país ubicados en municipios de quinta y sexta categoría en Zonas PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado). (Lea: Un llamado desde Medellín para enfrentar los desafíos en torno al agua y la energía)

“El Chocó escribe una nueva historia, las instituciones educativas ubicadas en Zonas No Interconectadas antes contaban con algunas horas de servicio de energía a través de plantas diésel, lo que implicaba altos costos para la compra de combustible y su mantenimiento, sumado al impacto en contaminación, ahora, tienen energía garantizada a través de sistemas amigables, dignificando la vida de la comunidad”, concluyó el ministro.

Lo que viene

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, le confirmó a El Espectador que espera que en el próximo mes se publique el borrador de la resolución de la Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG) que permite la venta y comercialización de energía por parte de las comunidades energéticas.

“Estamos trabajando desde la CREG para que, en el marco de un mes, podamos sacar a comentarios esa resolución para ir ajustando todos los requisitos de funcionamiento de las comunidades energéticas”, indicó el ministro Camacho.

Por su parte, el ministro indicó que se está trabajando con la cartera de Salud para implementar este tipo de modelos en centros de atención primaria que también puedan abastecerse con energías renovables.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar