Una reunión clave para avanzar en la protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento

Representantes de ocho países de América“esperan que durante la reunión se lleguen a acuerdos sobre la necesidad de tener estrategias transnacionales para la protección de estos pueblos”.

21 de febrero de 2024 - 11:12 p. m.
La Amazonía es uno de los lugares donde se ha registrado la existencia de pueblos indígenas en aislamiento.
La Amazonía es uno de los lugares donde se ha registrado la existencia de pueblos indígenas en aislamiento.
Foto: Marcelo CASTRO - Wikimedia creative commons

La Amazonia no solo es el hogar de una de las biodiversidades más complejas e importantes del mundo en términos de fauna y flora, también es, según los registros que existen, hogar de 185 grupos de indígenas en aislamiento (de los cuales se ha confirmado la existencia de 66) a lo largo de la Amazonía, Cerrado y del Gran Chaco, zonas que atraviesan a ocho países (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Surinam, Perú, Venezuela y Paraguay). (Puede ver: La evolución de la laringe de las ballenas tiene un obstáculo: el ruido humano)

Los Pueblos Indígenas en Aislamiento, también conocidos como Pueblos Indígenas Voluntariamente Aislados o Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento, son grupos humanos que han elegido mantener un contacto mínimo o nulo con la sociedad exterior y el mundo moderno. Estos pueblos han decidido vivir de manera autosuficiente, en armonía con su entorno natural, y han optado por evitar interacciones significativas con poblaciones externas.

Suelen habitar en regiones remotas y de difícil acceso, como selvas, montañas o zonas alejadas, lo que contribuye a su aislamiento. La preservación de estos pueblos es crucial debido a la vulnerabilidad que enfrentan frente a enfermedades, invasiones de tierras y otros impactos negativos cuando se produce un contacto no planificado con el mundo exterior. Precisamente, sobre cómo protegerlos se discutirá este 22 de febrero en Bogotá. (Puede ver: Unión Europea busca reducir a la mitad los contaminantes en el aire)

Unas 19 organizaciones indígenas y de la sociedad civil, a través del Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI PIACI), el Gobierno nacional, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la ONU se reunirán para discutir sobre la necesidad de proteger a los Pueblos Indígenas en Aislamiento.

Representantes de los ocho países mencionados “esperan que durante la reunión se lleguen a acuerdos sobre la necesidad de tener estrategias transnacionales para la protección de estos pueblos, pues su pervivencia está en riesgo por amenazas como la minería, el narcotráfico, la frontera agrícola, entre otras problemáticas”, señala un comunicado dado a conocer con motivo de esa reunión.

Durante el evento, se buscará “promover una red de asistencia técnica internacional para la formulación e implementación de políticas de prevención y protección de los derechos de los PIACI a nivel nacional y en zonas de frontera”. Se espera también que esto sirva para impulsar los compromisos internacionales que tiene Colombia “en temas de protección de los derechos de los pueblos indígenas y la conservación de grandes extensiones de bosques amazónicos, cruciales para regular el cambio climático”.

Puede ver: Después de dos décadas, vuelven a ver al prionopo crestigualdo, el ‘pájaro perdido’

En el país, según el GTI-PIACI (una red colaborativa de trabajo, confluencia y articulación formada por organizaciones indígenas y de la sociedad civil con compromiso en la protección, defensa y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial) existe el decreto 1232 de 2018 que constituye un sistema de prevención y protección de los derechos de estos pueblos en cabeza del Ministerio del Interior. “No obstante, ante su lenta implementación —cinco años con avances limitados— un juez adscrito a la Unidad de Restitución de Tierras, en noviembre de 2023, ordenó a 21 entidades del estado acelerar su protección”, dice el grupo, que ofrece su apoyo al Gobierno “para hacer frente a los retos que implica proteger a aquellos que prefieren permanecer escondidos en lo profundo del bosque”.

*Este artículo es publicado gracias a una alianza entre El Espectador e InfoAmazonia, con el apoyo de Amazon Conservation Team.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar