Mitos y verdades sobre el cerebro

A lo largo de la humanidad, el estudio sobre una de las estructuras más complejas del universo ha sido constante. Hoy, el neurocientífico Facundo Manes revela algunas verdades y desmiente otras tantas sobre uno de nuestros principales órganos.

Mariana Rolón Salazar
26 de febrero de 2017 - 02:00 a. m.
Mitos y verdades sobre el cerebro

Facundo Manes estudió medicina en Buenos Aires y, más tarde, encontró en las neurociencias su pasión. A lo largo de su carrera, ha tratado de entender cómo funciona el cerebro y por qué sigue siendo un misterio para la humanidad. Ahora, junto con el escritor Mateo Niro comparte una de sus más recientes publicaciones: “Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor”.

Todas las actividades que diariamente hacemos dependen de esta “máquina”, como coloquialmente se refiere Manes al cerebro. Dentro de ella hay miles y miles de neuronas. Tantas, que superan la cantidad de “estrellas que existen en nuestra galaxia”, afirma el científico. Y para entender esta compleja estructura, planteó algunas preguntas que desmienten y, en ocasiones, ratifican muchas cosas que se han dicho sobre este órgano:

 ¿Es real la frase solo usamos un 10 % de este órgano?

No. Según el científico, de llegar a ser cierto, se podría remover el otro 90 % del cerebro sin sufrir graves consecuencias. Aunque, sí podríamos sacar más provecho de la plasticidad de nuestras conexiones nerviosas: la habilidad de las neuronas para regenerarse, pero aún no hemos aprendido a hacerlo, cuenta Manes.

¿Es cierto que los computadores podrían imitar nuestra mente?

La “máquina” humana es más poderosa. “Tiene una capacidad para remodelar sus circuitos que aún la tecnología no ha logrado igualar”, comenta el científico sobre la mente. Actualmente, hay inteligencia artificial computarizada que trata de imitar la manera como nuestro cerebro procesa la información, pero la capacidad humana para regenerar las neuronas “excede la comparación con una computadora”, puntualizó en su libro. 

¿La energía que gasta el cerebro es equiparable al consumo de calorías en el ejercicio físico?

El tejido muscular y el tejido nervioso tienen distintas necesidades energéticas para funcionar. En palabras sencillas, no es lo mismo gastar energía durante 24 horas de ejercicio físico a consumirla en otra actividad mental. Pues “el cerebro es responsable de aproximadamente el 20% de las calorías que gasta el cuerpo en un día”, escribe el científico. Es decir, si una persona consume 2500 calorías, 500 se utilizarán en funciones del tejido nervioso.

¿El dolor nace en el cerebro?

La sensación de dolor es producto de unos receptores que tenemos en nuestro cuerpo: ellos son los encargados de enviar información al cerebro a través de la médula espinal, dice Manes. Inclusive, algunas áreas del cerebro están relacionadas con la percepción del dolor. “Este puede disminuirse, del mismo modo que una persona puede sentir dolor ante la ausencia de estímulos dolorosos”, explica el científico.

¿Es posible aprender a través de mensajes subliminales?

Los beneficios del procesamiento subliminal todavía están en stand by. Pues, según Manes, “una de las razones por las que no es convincente la idea de incorporar información de manera subliminal es la velocidad con que se presentan los estímulos”. Un promedio de aproximadamente 40 milisegundos. Este periodo tan corto, no permitiría procesar la información completamente sino, al contrario, de manera parcial. Impidiéndole así al cerebro almacenar información correctamente.

Por Mariana Rolón Salazar

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar