Distrito apelará fallo que ordena incluir la palabra todas en lema de Bogotá

La administración advirtió que la decisión implicaría invertir recursos públicos que podrían destinarse para educación o mantenimiento de parques. La controversia sigue en redes sociales.

agencia Efe
14 de diciembre de 2017 - 02:39 p. m.
Archivo El Espectador
Archivo El Espectador
Foto: Cristian Garavito / El Espectador

El fallo de un juez que ordenó al Distrito modificar el eslogan "Bogotá mejor para todos" por la frase "Bogotá mejor para todos y todas" ha desatado toda una polémica entre quienes defienden el lenguaje incluyente y los que advierten sobre los costos que acarreará la decisión. (Lea: Juez ordena incluir la palabra todas en lema de la administración Peñalosa)

El alcalde Enrique Peñalosa anunció que apelarán la decisión de un juez administrativo que le dio 20 días a la administración capitalina para cambiar la frase publicitaria y usar el lenguaje incluyente en documentos y actos oficiales.

La decisión ordena además al Concejo de Bogotá que use las expresiones concejales y concejalas en sus documentos y actos oficiales.

Las versiones señalan que el juez 22 administrativo del circuito judicial de Bogotá, Luis Octavio Mora Bejarano, se pronunció sobre una acción de cumplimiento interpuesta por el congresista Alirio Uribe, del partido Polo Democrático Alternativo (PDA).

"¿De dónde salen esos recursos? Salen de los impuestos de los ciudadanos, son recursos que se dejan de invertir en educación o en mantenimiento de parques", declaró Peñalosa al intervenir en un evento, en alusión a la medida.

Según el mandatario, "cuando se dice todos se incluye todos y todas", y aseguró que ello "cualquier profesor de español de bachillerato puede certificarlo".

Pero para Uribe la acción en la que solicitó el cumplimiento de un acuerdo de 2009 que obligaba a usar lenguaje incluyente no generará un "detrimento patrimonial" para la ciudad.

"Desde que hicimos la acción de cumplimiento, la hicimos pidiendo expresamente que todo lo que se tenga en 'stock': camisetas, chaquetas, papelerías, documentos, oficios, carteles, etc, que todo lo que hay se siga utilizando y que todo lo que se haga en la nueva contratación se haga con el lenguaje incluyente", explicó en un video difundido en Twitter.

La decisión, según el representante, prevé que "en todas las entidades del Distrito en lo que tiene que ver con acuerdos, decretos, resoluciones, conceptos, oficios, periódicos, folletos, afiches, cartas, paginas web, en todas las intervenciones, en el lenguaje que se haga, se debe dar un lenguaje incluyente".

Las redes sociales no fueron ajenas al debate y sirvieron de escenario para que detractores y quienes respaldan la decisión se pronunciaran.

El colectivo feminista Casa de la Mujer expresó en Twitter su apoyo a Uribe y le exigió a Peñalosa "cumplir con el lenguaje incluyente", al tiempo que impulsó la etiqueta "Lo que no se nombra no existe".

"El lenguaje incluyente expresa una mentalidad incluyente. La historia de Colombia es la de la exclusión y la mayor víctima, la mujer", señaló en Twitter el exalcalde capitalino Gustavo Petro.

Desde la otra orilla, el escritor Héctor Abad Faciolince afirmó en Twitter: "Los jueces pretenden decirnos cómo hablar y cómo escribir".

"Ahora Peñalosa deberá decir que persigue a los atracadores y a las atracadoras, a los ladrones y a las ladronas, a los violadores y a las violadoras", agregó el también columnista de este diario, cuyo mensaje fue retuiteado por el alcalde bogotano. 

Por agencia Efe

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar