Publicidad

Estas son las razones por las que tiembla tanto en Colombia

Este jueves 17 de agosto, se presentaron dos fuertes sismos hacia mediodía, y que se sintieron en varias partes del país. Ante la situación, muchos se están haciendo la misma pregunta: ¿Por qué tiembla tanto en el país?

17 de agosto de 2023 - 05:40 p. m.
Imagen de La Mesa de Los Santos, uno de los puntos donde más tiembla en Colombia.
Imagen de La Mesa de Los Santos, uno de los puntos donde más tiembla en Colombia.
Foto: Wikimedia - Creative Commons - EEIM

Este jueves 17 de agosto, a las 12:04 p.m. se presentó un nuevo temblor en Colombia. En este caso, el epicentro fue en Meta, específicamente en El Calvario, a una profundidad menor de 30 kilómetros. La magnitud inicial se estima en 6.1, según el Servicio Geológico Colombiano.

Unos minutos después, se presentó una réplica, de magnitud inicial estimada de 5.6, de acuerdo con el SGC. Este sismo tuvo profundidad de menos de 30 kilómetros también, con epicentro en Villavicencio, Meta.

Estos dos sismos revivieron una vieja pregunta entre los colombianos: ¿Por qué tiembla tanto en Colombia? ¿Es cierto eso?

Lo primero que hay que entender es que es absolutamente normal que tiemble con alguna frecuencia en el país. De hecho, según el SGC, se presentan alrededor de 2.500 sismos al mes. (No se pierda la noticia más importante de ciencia de este 29 de junio)

La primera razón es simple: Colombia es un país sísmicamente activo, que cuenta con diferentes placas tectónicas, las cuales están en contacto. “Esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio (principalmente las costas y alrededor de nuestras cordilleras)”, advertía semanas atrás esta entidad.

Sin embargo, los efectos que pueda causar depende de la relación entre su magnitud y profundidad. En palabras un poco más específicas, como explicaba el SGC, “a mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá”. (Lea Científicos, preocupados por una enfermedad que tiene el 99 % de orcas de Norteamérica)

En otros términos, eso quiere decir que entre más profundo sea un sismo, más puede expandirse su energía en el territorio. Por eso, si es más superficial podría causar mayor afectación en un área. En el caso del que sucedió este 29 de junio, su profundidad superficial fue menor a 30 kilómetros.

Y si bien se presenta una gran cantidad de sismos, la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes. De hecho, en los 30 años que la Red Sismológica Nacional lleva monitoreando la actividad sísmica en el país, en total se han registrado casi 300.000 eventos de este tipo.

Hay otro factor, además, que es importante tener en cuenta a la hora de hablar de sismos en Colombia. El país está en el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, una región de 40 mil kilómetros de largo en la que, explica el SGC, varias placas oceánicas están deslizándose por debajo de Asia y América a medida que ambos continentes se aproximan.

“Esta es la zona sísmica más activa del mundo, en donde el choque de las placas no solo produce sismos sino actividad volcánica. A ella pertenecen los cerca de 40 países que están alrededor del Océano Pacífico, incluido Colombia”, señalaba el SGC.

“Estas colisiones”, explicaba al diario El País John Makario Londoño, doctor en geofísica de la Universidad de Kioto en Japón y director técnico de Geoamenazas del SGC, “han hecho que se formen tres cordilleras con picos muy altos”, lo que hace que haya fracturas en la tierra y fallas geológicas que liberan grandes cantidades de energía.

¿Dónde hay más sismos en Colombia?

Eso sí, hay un lugar de Colombia en el que se presentan muchos más temblores: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, muy cerca al municipio de Los Santos.

Esta es una “región en donde se puede observar una concentración inusual de actividad sísmica de manera más o menos continua”. De hecho, en el mundo, únicamente existen tres: el de Bucaramanga, el de Vrancea (Romania) y el de Hindu-Kush (Afganistán).

Como se lee un artículo del Boletín de Geología de 2018, publicado por Francia Jullyette Sepúlveda-Jaimesy Francisco Henry Cabrera-Zambrano, integrantes del Grupo de Investigación en Geofísica y Geología, PANGEA, de Universidad de Pamplona, la alta actividad sísmica se debe, posiblemente, a la colisión de la Placa de Nazca con la Placa Caribe bajo la Placa Suramericana.

Tal y como le explicaba al diario El País Makario Londoño, el choque entre esas tres placas produce sismos de subducción, que es cuando una placa se hunde debajo de la otra.

Por esa particularidad, ocurren sismos a profundidades intermedias (70 – 200 km). La mayor sismicidad del Nido Sísmico de Bucaramanga, se suele presentar entre los 120 – 180 km. Es un punto que, para ser más precisos, se encuentra entre las coordenadas 6,5° - 7° N y 73° - 73,5° W.

👩‍🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬

Temas recomendados:

 

Álamo(88990)30 de junio de 2023 - 12:01 p. m.
Fácil: aquí temblamos de miedo, pobreza y de ignorancias!!, eso es más peligroso que lo de la Tierra, un mero movimiento natural...
Alejandro(60845)30 de junio de 2023 - 11:50 a. m.
Muy buena y suficiente información. Buena parte del país, la más montañosa, la más habitada; está ubicada encima (o al lado) del "Cinturón de Fuego del Pacifico", es decir muy cerquita del mismo infierno, desafortunadamente.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar