Colombia + 20
Haciendo País

Gobierno y ELN aprueban nueve protocolos para implementar el cese al fuego

Los documentos se refieren a cómo será el mecanismo de monitoreo, el papel del la Iglesia y de la veeeduría social, la protección humanitaria y las comunicaciones, entre otros. En el comunicado, dado a conocer por la delegación de esa guerrilla, también se anunció que la fecha instalación del Comité Nacional de Participación cambia del 25 de julio al 3 de agosto, mismo día que inicia el cese al fuego bilateral.

Redacción Colombia +20
15 de julio de 2023 - 02:54 p. m.
Las partes de la mesa de diálogos siguen reunidas en La Habana (Cuba) avanzando en acuerdos sobre cese al fuego y participación.
Las partes de la mesa de diálogos siguen reunidas en La Habana (Cuba) avanzando en acuerdos sobre cese al fuego y participación.
Foto: Delegación ELN

Cinco días después del inicio de reuniones en Cuba se conoció los nombres de los nueve protocolos aprobados por el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para la implementación del cese al fuego que se iniciará el próximo 3 de agosto.

El anuncio lo hizo la delegación de esa guerrilla para los diálogos de paz con el gobierno de Gustavo Petro, a través de un comunicado difundido en su cuenta de Twitter, en el que se decía que se habían adoptado los protocolos que desarrollan las “condiciones para el cumplimiento del cese al fuego bilateral” que en principio durará 180 días.

En contexto: Empieza reunión de cese al fuego entre Gobierno y ELN: secuestro quedó prohibido

Los nueve protocolos son:

* Rol de la mesa de diálogos de paz en el cumplimiento del Acuerdo del cese al fuego.

* Protocolo complementario al mandato del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV).

* Rol de la Iglesia Católica en el MMV.

* Veeduría Social y los mecanismos de protección humanitaria en el marco del Acuerdo del Cese al fuego.

* Evaluación, prórroga y suspensión del Acuerdo del Cese al fuego.

* Seguridad y protección de los integrantes del MMV.

* Seguridad para el ELN y lugares donde hace presencia en el marco del cese al fuego.

* Comunicaciones del Acuerdo del Cese al fuego.

* Pedagogía del Acuerdo y sus otros protocolos.

Le puede interesar: Antes de inicio de cese al fuego con ELN se sabrá si ONU podrá verificarlo

De acuerdo con el comunicado también se concertó y firmó un glosario que “establece los entendimientos conceptuales comunes entre las partes” sobre el cese al fuego.

Según lo acordado, el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) estará conformado por integrantes del ELN, de la Misión de Verificación de la ONU, de la fuerza pública, de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y de la Conferencia Episcopal.

Las partes de la negociación también comunicaron el cambio de fecha de instalación del Comité Nacional de Participación, la cual estaba prevista para el próximo 25 de julio. Ahora será el jueves 3 de agosto en Bogotá, el mismo día en que iniciará el cese al fuego bilateral.

El Comité Nacional de Participación era uno de los puntos claves de la agenda y fue acordado el pasado 9 de junio, día del cierre del tercer ciclo de negociaciones en La Habana (Cuba). El Comité estará conformado por 80 personas que representan a 30 organizaciones de la sociedad civil, y serán los encargados de recolectar las peticiones de la población colombiana y proponer una agenda de transformaciones. En el comunicado se anuncia que se adoptó el reglamento operativo y el plan de trabajo de ese Comité Nacional.

Le recomendamos: Así participará la sociedad civil en los diálogos con el ELN

El avance de estos protocolos del cese al fuego es el resultado de varias sesiones de trabajo en La Habana y Bogotá para cumplir con la fases de alistamiento y preparación. Con su anuncio quedan sentadas las bases las reglas del cese al fuego, pero aún está pendiente el modelo de participación que también se había adelantado en esas sesiones.

Según lo que pudo establecer Colombia+20, la mesa debe aprobar cuatro documentos que tienen que ver con el proceso de participación de la sociedad civil en el proceso de paz.

Este tema lo trabajó en Bogotá una subcomisión que estuvo integrada por el senador Iván Cepeda, José Félix Lafaurie (presidente de Fedegán), el ambientalista Rodrigo Botero, la pastora evangélica Adelaida Jiménez, la dirigente política Nigeria Rentería, el coronel (r) del Ejército Álvaro Matallana y la lideresa indígena Dayana Domicó. De parte del ELN participaron los cuatro gestores de paz: Juan Carlos Cuéllar, Jairo Arriguí, Violeta Arango y Claudia Rodríguez, con un equipo técnico que los apoyaba.

En el comunicado de este sábado también se mencionan las elecciones regionales del próximo octubre y se afirma que el cumplimento de los compromisos asumidos en el cese al fuego y de participación “son un aporte concreto a la realización del proceso electoral”.

El cuarto ciclo de negociaciones se realizará en Venezuela a partir del próximo 14 de agosto y finalizará el 4 de septiembre. Allí se espera avanzar con los puntos de la agenda y evaluar el avance del cese al fuego.

Excluir a Cuba de la lista de países que apoyan al terrorismo

Al final del documento, se agradece al pueblo y Gobierno de Cuba por acoger las labores de la mesa de diálogos y se pide la exclusión de la lista de países que apoyan al terrorismo.

En enero de 2021, Cuba regresó a esa lista tras la negativa de extraditar a miembros del ELN tras el atentado con un carrobomba en enero de 2019 en la Escuela de Policía General Santander en el que murieron 22 personas. Luego de terminar con las conversaciones, el expresidente Iván Duque le pidió a las autoridades cubanas la entrega del equipo negociador de esa guerrilla.

Esa petición en su momento causó gran controversia porque el Gobierno Duque afirmaba que el atentado contra la Escuela era razón suficiente para que se rompiera ese protocolo y Cuba entregara a la justicia colombiana a los miembros del Eln que estaban en la isla, mientras expertos en derecho internacional insistían que un protocolo de ese nivel era imposible de incumplir por parte de Colombia.

Cuba señaló que no podía hacerlo por su papel como mediador de los diálogos de paz. Entonces, Bogotá le pidió a Estados Unidos que volviera a considerar a Cuba como un país patrocinador del terrorismo.

El gobierno de Petro enmendó esa situación en agosto de 2022, cuando apenas empezaban los diálogos. “Revitalizar los protocolos, reconocerlos, significa que le pedimos a los países que en ese momento fueron garantes que sigan siendo garantes (...) Hoy tendríamos que preguntarles a todos esos gobiernos si quieren seguir siendo garantes del proceso que se reinicia”, dijo entonces el presidente.

Temas recomendados:

 

José(91448)16 de julio de 2023 - 12:23 p. m.
Importantes avances en tan corto tiempo, si se comparan con procesos de paz anteriores. Son acuerdos que se podrían replicar (en parte) en los diálogos con las disidencias de FARC, lo que nos ahorraría tiempo y vidas perdidas. Destaco de los protocolos el último de la lista: pedagogía del acuerdo y sus protocolos; y lo destaco por la importancia que tiene mantener informada a la opinión sobre los alcances de cada decisión que se adopte en el marco de la negociación.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar