Colombia + 20
Haciendo País

“No hay una autorización para que ELN siga secuestrando y extorsionando”: Cepeda

El senador Iván Cepeda explicó este martes en la plenaria del Senado el alcance de los acuerdos logrados con esa guerrilla en el tercer ciclo de negociaciones sobre el cese al fuego y la participación de la sociedad civil.

Cindy A. Morales Castillo
14 de junio de 2023 - 01:34 p. m.
Senador del Pacto Histórico, durante la cumbre humanitaria presidida por el expresidente Ernesto Samper Pizano, el comisionado de paz Danilo Rueda, realizada en el Salón Rojo del Hotel Tequendama en Bogotá.
Senador del Pacto Histórico, durante la cumbre humanitaria presidida por el expresidente Ernesto Samper Pizano, el comisionado de paz Danilo Rueda, realizada en el Salón Rojo del Hotel Tequendama en Bogotá.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada

Este martes, Iván Cepeda, congresista y miembro de la delegación del Gobierno de Gustavo Petro, presentó en la plenaria del Senado el segundo informe sobre los diálogos de paz que se adelanta con la guerrilla del ELN y los acuerdos a los que se llegó en el cierre de la tercera fase de ese proceso de paz.

Cepeda hizo una explicación sobre el alcance del acuerdo sobre el cese al fuego del que dijo “no tiene antecedentes en la historia de las negociaciones con el ELN” y sobre el de la participación que tendrá la sociedad civil en este proceso.

En cuanto al cese al fuego indicó que se trata de uno superior al que se suscribió en 2017 -que duró 100 días-, que está enfocado en que la población pueda “ejercer sus derechos y libertades” y que se ha creado un mecanismo de monitoreo y verificación fuerte. Además explicó las fases de ese proceso que tendrá un alistamiento entre el 9 de junio y el 5 de julio, otra de la suspensión del cese de operaciones ofensivas y una última de implementación que se inicia el 3 de agosto.

En contexto: Gobierno y ELN firman cese al fuego

Además de ello, se firmaron dos protocolos. Uno sobre las acciones específicas que se rige por el Derecho Internacional Humanitario y otro sobre el mandado de ese mecanismo de monitoreo y verificación. Fue en este punto en el que el senador explicó que no era cierto que haya una “autorización” para que la guerrilla del ELN -durante el cese- pusiera secuestrar o extorsionar.

“Al enmarcar el acuerdo de cese al fuego en el Derecho Internacional Humanitario está claro que el secuestro y la extorsión constituyen infracciones graves. Esto quiere decir que el secuestro será objeto de observación del Mecanismo de Monitoreo y Verificación y cuando se presente esté debe activarse para buscar la liberación inmediata”, explicó.

Así mismo, aclaró que ni los tres acuerdos ni los dos protocolos “limiten” la función constitucional y legal de la Fuerza Pública que “seguirá cumpliendo con sus funciones antes y durante el cese al fuego”. De hecho, dijo Cepeda, el cese no se ha hecho a espaldas ni de los mandos militares ni los de Policía.

Según el senador, “aún se debe redactar otros ocho protocolos que fortalecerán el mecanismo de verificación, así como las precauciones y cuidados que debe tener todo el proceso”.

Lo que se acordó en participación de la sociedad civil

Sobre este acuerdo, Cepeda volvió a afirmar que se trata de una reivindicación histórica del ELN que en todas las anteriores negociaciones ha pedido un “diálogo nacional”. El senador indicó, tal como ya se había anunciado, que ese acuerdo creará un Comité Nacional de Participación con carácter incluyente y que contará con 30 sectores y 81 representantes.

“El Comité se instalará el próximo 25 de julio, realizará ocho encuentros regionales y otros nacionales temáticos en los que intervendrán distintas organizaciones (…) para proponer la metodología, los procedimientos e instancias de la participación democrática de la ciudadanía que se desplegará desde comienzos del año 2024″, explicó Cepeda, quien agregó que ante esa instancia también fue invitada una representación del Congreso “a través de dos colegas designados por las comisiones de paz”.

Lea también: “Apostaré lo que me queda de vida a la paz”, Gabino

Los resultados de esos encuentros deben conducir a un diagnóstico de los problemas del país y a la “adopción de transformación” de cara a un Acuerdo Nacional, según expuso el senador.

En las conclusiones de su presentación ante la plenaria del Senado, Cepeda calificó el cierre del tercer ciclo en La Habana, Cuba, como exitoso. “Contrario a lo que sostenían los críticos acerca de que estos diálogos serían eternos e inagotables, los Acuerdos de Cuba delimitan claramente el campo del proceso, su hoja de ruta y sus tiempos”, dijo.

Cepeda finalizó diciendo que el significado de estos acuerdos es “crucial” para poner fin a 60 años de confrontación con esa guerrilla.

Cindy A. Morales Castillo

Por Cindy A. Morales Castillo

Periodista con posgrado en Estudios Internacionales. Actualmente es la editora de Colombia+20 de El Espectador y docente de Narrativas Digitales de la Universidad Javeriana.@cinmoralejacmorales@elespectador.com

Temas recomendados:

 

javier(96673)15 de junio de 2023 - 07:57 p. m.
El bla, bla, bla, de la guerra es peor que los acuerdos puntuales con las insurgencias para llegar a su fin.
S(38419)14 de junio de 2023 - 02:35 p. m.
Bla bla bla, este señor Cepeda no tiene ni memoria, la misma vaina hablaba con el acuerdo de las FARC, solo les dan espacio de acción para seguir con el narcotráfico, el ELN la única ideología que tienen es la del $$$
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar