Colombia + 20
Haciendo País

Disidencia Estado Mayor Central de FARC inició este lunes su cumbre de mandos

En un video divulgado este lunes 3 de abril, seis comandantes de ese grupo disidente que no se acogió al Acuerdo Final, ratifican su voluntad de diálogo con el Gobierno de Gustavo Petro.

Redacción Colombia +20
04 de abril de 2023 - 12:35 p. m.
Imagen tomada del video difundido por la disidencia del Estado Mayor Central que este lunes inició una reunión de comandantes de cara al proceso de paz que sostienen con el Gobierno de Gustavo Petro.
Imagen tomada del video difundido por la disidencia del Estado Mayor Central que este lunes inició una reunión de comandantes de cara al proceso de paz que sostienen con el Gobierno de Gustavo Petro.
Foto: Imgen tomada del video difundido por la disidencia del Estado Mayor Central

Las disidencias que se autodenominan Estado Mayor Central de las FARC-EP dieron a conocer este lunes un video en el que seis de sus comandantes confirman que han iniciado la cumbre de mandos en algún lugar de los Llanos del Yarí, uno de los sitios que fue retaguardia estratégica de la exguerrilla durante más de 30 años.

Este encuentro reúne a los hombres que lideran los 23 frentes que hacen presencia en Catatumbo, Arauca, Magdalena Medio, Cauca, Putumayo, Guaviare, Caquetá y Meta, y que se aglutinan en cinco bloques. En total, se cree que son cerca de 3.000 guerrilleros los que hacen parte de esta disidencia, cuyos líderes no se acogieron al Acuerdo Final firmado en el Teatro Colón en 2016.

En contexto: La historia de disidencia de Mordisco, primer grupo que se apartó de Acuerdo Final

En el video aparece una mesa en la que están sentados seis hombres en una explanada en medio de dos banderas. Mientras de fondo suena el himno de la extinta guerrilla, un hombre lee un comunicado en el que expresan su “voluntad política para buscar la paz con justicia social” y piden reciprocidad de las autoridades colombianas.

Aparecen Marlon (Comando Coordinador de Occidente, Cauca), Calarcá Córdoba (Bloque Jorge Briceño), Andrey Avendaño (frente 33, Catatumbo) Alonso 45 (Carolina Ramírez, Putumayo), Wili frente 10 (Comando Coordinador de Oriente, Arauca) y Danilo Alvizu (Carolina Ramírez, Putumayo).

No aparece Néstor Gregorio Vera, conocido en la guerra como Iván Mordisco, quien lidera esta facción de las disidencias. Él fue el primer comandante que anunció que se apartaba de lo que estaban negociando sus compañeros en La Habana, a través de un comunicado, el 6 de julio de 2016, cuatro meses antes de la firma del Acuerdo.

La posibilidad de realizar esta reunión estaba dentro de los acuerdos a los que llegó el gobierno de Gustavo Petro con esta organización durante la fase exploratoria que iniciaron en septiembre del año pasado.

Vea: El detrás de cámaras de la reunión del Gobierno con las disidencias

Aunque estaba previsto que este encuentro se realizaría en el mes de febrero, hubo demoras en la suspensión de las órdenes de captura de varios de los comandantes por parte de la Fiscalía General de la Nación. Aun así, fuentes del grupo armado, le confirmaron a Colombia+20 que aun no han salido de las cárceles todas las personas de fueron solicitadas.

La cumbre sesionará hasta el día 13 de abril, fecha en la que se espera que se den a conocer los nombres de los delegados de esta guerrilla en la mesa de diálogo que ya fue anunciada por el presidente Gustavo Petro. También discutirán la propuesta de agenda que presentarán al gobierno.

El pasado 8 de febrero, alto comisionado para la paz firmó el acuerdo que contiene los protocolos de cese al fuego bilateral con esta guerrilla y a partir de este momento las partes empezaron a trabajar en un operativo que permitiría la movilización de 19 comandantes de esa disidencia hacia los Llanos del Yarí para realizar esta cumbre. Este grupo renunció a la presencia de John Mechas, uno de los comandantes del frente 33, a quien el Fiscal General de la Nación se negó a suspender las órdenes de captura.

Le puede interesar: Gobierno y disidencias de Farc Ep firman protocolo de cese al fuego

Cinco de esas personas debían salir en libertad provisional de las cárceles de Jamundí, Popayán, Villavicencio y La Picota, en Bogotá, pero no todas han obtenido su libertad.

La movilización de estas personas contó con el apoyo de la Misión de Verificación de la ONU, la Mapp OEA y la embajada de Noruega en Colombia.

Con la realización de esta cumbre de guerrilleros se espera que en pocas semanas se instale la mesa de diálogo entre esta disidencia y el Gobierno Petro.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar