Colombia + 20
Haciendo País

El libro que muestra cómo la cultura y el pasado marcan la reconciliación

Este viernes se lanzó “Reconciliación: experiencias en Colombia y el mundo”, un libro que analiza cómo la confianza, los arraigos culturales, las vivencias del pasado y hasta el género determinan la forma en que una sociedad sana sus heridas después de la guerra y cómo se puede construir paz aún en contextos violentos.

Redacción Colombia +20
15 de abril de 2023 - 08:13 p. m.
Imagen de referencia. Semana por la paz y la memoria en la Cancillería. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
Imagen de referencia. Semana por la paz y la memoria en la Cancillería. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
Foto: EFE - Mauricio Dueñas Castañeda

Tras la firma de un acuerdo de paz es inevitable que empiecen a resonar mensajes para que la sociedad haga un proceso de reconciliación. Es lo que ha estado pasando en Colombia desde que se firmó el Acuerdo Final con las extintas FARC.

El posconflicto ha estado marcado por poderosas iniciativas para dejar atrás las narrativas de la guerra, pero persisten sendos focos de violencia que siguen sin apagarse y que ponen dudas en la sociedad sobre cuándo y cómo llegará el fin del conflicto. En otras palabras, poblaciones e instituciones donde aún hay guerra se enfrentan a la pregunta ¿cómo creer en la paz en un contexto que sigue siendo violento?

Eses es uno de los interrogantes presente en el libro Reconciliación: Experiencias en Colombia y el mundo, un documento compilado por Angelika Rettberg y Juan Esteban Ugarriza, investigadores de la Universidad de los Andes y la Universidad del Rosario, respectivamente. El libro reúne nociones sobre la reconciliación a partir de la voz de distintos autores desde perspectivas tan distintas como la psicología, la justicia transicional, el enfoque de género y los niveles de confianza dentro de una sociedad.

Le puede interesar: ¿Debemos aceptar que no se reparará a las víctimas

El texto también muestra, a través de evidencia científica, que la población en general suele asociar la reconciliación solo con tres escenarios: si hay un cese de hostilidades, si se puede cohabitar con el antiguo enemigo o si el Estado impone esas conductas. Sin embargo, algunos de los autores explican que esa experiencia de reconciliación también puede ser medida a través de barómetros y otros indicadores.

Las mediciones, de acuerdo con el texto, pueden arrojar quién puede llegar a adaptarse o a congeniar con más soltura con temas alrededor de la reconciliación, teniendo en cuenta el perdón y la convivencia con quienes antes cometieron algún daño.

Lea: En fotos - así se conmemoró el 9 de abril, día de las víctimas en Colombia

El libro, cuyo lanzamiento fue este viernes en la librería Matorral en Bogotá, también aborda experiencias que han sido estudiadas por años con métodos de Índice de Desarrollo Humano (IDH) y que muestran cómo una nación asume el fin de una guerra a partir de su contexto socioeconómico o político.

Académicos como Christian Louise reseñan en uno de los capítulos sobre las experiencias internacionales, que la sociedad civil debe estar en el centro de todos los diálogos porque la forma en la que ciudadanía actúa -pasiva, violenta o constructiva- también determina cómo se va a reconciliar y las maneras que utilizará para ello.

Lo ocurrido en Liberia, Nepal o Bosnia & Herzegovina, plasmados en el libro, son experiencias que pueden servirle a Colombia de cara a la actual coyuntura donde se busca otros tipos de negociaciones -distintas a las política- con grupos armados activos.

Le sugerimos: Acuerdo de Viernes Santo: lecciones de Irlanda del Norte para negociar con el ELN

Hugo van der Merwe , otro de los autores, explica en su capítulo algunas nociones de la justicia frente a la reconciliación, de la que dice no se puede dejar de lado su amplio componente moral. “La reconciliación significa cosas diferentes para cada persona. La relación ideal hacia la que debería trabajar una comunidad o sociedad suele ser definida de forma muy diferente por las distintas partes interesadas”, explica el académico.

Peter Dixon y Pamina Kirchow también han investigado acerca de las relaciones entre la justicia y la reconciliación partiendo de dos elementos claves para una persona que haya sufrido algún vejamen: ¿Cómo vuelvo a confiar en las instituciones y qué tiene que pasar para que se repare y esclarezcan los hechos que dejó una conducta criminal?

El texto, que revela poco a poco algunas pistas de cómo desde la cotidianidad y la cohesión social se pueden reconstruir lazos que la guerra, se puede encontrar por ahora en la Feria del Libro de Bogotá -que se inicia el lunes 18 de abril-, la tienda de la Universidad de Los Andes y la librería Matorral.

Lea también: “Queremos reparaciones que vayan más allá de lo monetario”: víctimas del conflicto

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar