Publicidad

Periodistas del Putumayo se autocensuraron por 48 horas debido a estigmatizaciones

Según la Corporación de Periodistas del Putumayo (Corpep) durante la cobertura del paro nacional en la región, varios colegas han sido amenazados, intimidados y señalados por la población civil y entes estatales. La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) mostró su preocupación ante la violencia desbordada y sostenida contra la prensa durante los últimos 38 días.

04 de junio de 2021 - 09:31 p. m.
La autocensura de los periodistas del Putumayo será durante el jueves 3 y viernes 4 de junio.
La autocensura de los periodistas del Putumayo será durante el jueves 3 y viernes 4 de junio.
Foto: Pixabay

Durante el jueves 3 y viernes 4 de junio de 2021 los periodistas del Putumayo decidieron autocensurarse debido a las estigmatizaciones, amenazas y señalamientos de los que han sido víctimas por parte de la sociedad putumayense durante el cubrimiento del paro nacional. La Corporación de Periodistas del Putumayo (Corpep), aseguró que con esto buscan sentar una voz de protesta y piden a la sociedad que respete y entienda que la labor que desarrollan incluye darla la palabra a todos los actores de la noticia.

En el comunicado emitido por la Corpep también denuncian que estas amenazas y estigmatizaciones han venido desde entes estatales y la fuerza pública. “Pedimos frenar los señalamientos, intimidaciones, amenazas y estigmatizaciones al periodismo putumayense en general, partiendo del principio de imparcialidad y neutralidad que tenemos los periodistas como base y eje de nuestra profesión”, se lee en la carta.

También puede leer: Pese a estar identificado, agentes del Esmad agredieron a fotógrafo de El Espectador

Los periodistas del Putumayo también le pidieron a los organismos garantes de los derechos fundamentales que generen garantías para el libre ejercicio del periodismo en el Putumayo. Durante los 38 días que lleva el paro nacional, varios periodistas han denunciado que han sido atacados en el ejercicio de su labor. Según la Flip desde que empezaron las protestas en el país, han documentado 217 ataques en contra de la prensa, de los cuales cuatro fueron en este departamento.

“La Flip expresa su preocupación porque la violencia desbordada y sostenida contra la prensa, en el marco del cubrimiento de las jornadas de manifestación, ha forzado el silenciamiento de la prensa local. El Estado es responsable por la falta de respuesta institucional ante la violencia contra la prensa que ahora escala al mayor nivel de afectación a la democracia, mediante el silenciamiento como mecanismo de autoprotección”, aseguró la fundación en un comunicado de prensa.

Desde la Corpep también hacen un llamado al respeto por la labor del periodismo. Además, recuerdan que los periodistas que están debidamente identificados tienen derecho a hacer grabaciones de audio, fotografías y videos sobre lo que está pasando en los lugares donde se encuentran para poder brindar la información completa a la comunidad.

“Somos conscientes de la tensión que se vive en el departamento, pero exigimos respeto y comprensión ante la labor del periodista, toda vez que es menester escuchar todas las voces para que la comunidad tenga una información fluida y veraz”. También rechazaron los actos de violencia que ocurrieron en los últimos días en el Putumayo y que dejó como saldo un civil muerto.

El pasado lunes 31 de mayo hubo un enfrentamiento entre la fuerza pública y un grupo de manifestantes que estaba en el pozo Costayaco 10 de la petrolera canadiense Gran Tierra Energy, ubicado en el municipio de Villagarzón (Putumayo). En estos eventos resultó herido Yordany Rosero, quien horas después falleció, según informó la Comisión Regional de DD. HH. Movilización Andino-Amazónica.

Le puede interesar: Lo que se sabe de la muerte de Yordany Rosero durante manifestaciones en Putumayo

Estos hechos los está investigando la Fiscalía para esclarecer quiénes fueron los responsables de la muerte de Rosero. Desde la Policía del departamento aseguran que por el lugar donde quedó herido el ciudadano no pudo ser un agente quien le disparara. La madre del joven de 22 años y algunos testigos dicen que fue un uniformado de la Policía Antinarcóticos quien disparó en contra del Yorandy.

“Lo ocurrido en Putumayo exige de todas las alertas de las autoridades locales y nacionales, pues implica un altísimo precio para el debate público y plural sobre la coyuntura. Además, debido a los altos índices de violencia en el país es una decisión que puede replicarse en otras zonas”, dijo la Flip frente a la autocensura.

La fundación también envió un mensaje a la población civil, fuerza pública y entes gubernamentales municipales, departamentales y nacionales, para respetar la labor de la prensa. Al igual de la Copep, también hizo un llamado a los garantes de lo derechos fundamentales para brindar protección e investigar estos hechos.

“La FLIP hace un llamado urgente a los alcaldes locales y al gobernador para que haya un respaldo público a la labor que desarrolla la prensa en el departamento de Putumayo. Así mismo, le solicita a la Defensoría del Pueblo que monitoree los factores de riesgo de la prensa en esta región de manera articulada con la Fiscalía General de la Nación, y que estudie y emita las alertas necesarias”, finaliza la fundación.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar