Colombia + 20
Haciendo País

Consejo de Seguridad de la ONU renovó el mandato de la Misión de Verificación en Colombia

Por unanimidad, esa instancia de las Naciones Unidas aprobó la extensión del mandato de la misión que vigilia la implementación del Acuerdo Final de La Habana hasta septiembre de 2020, como lo había pedido el presidente Iván Duque.

Colombia2020 / @EEColombia2020
12 de septiembre de 2019 - 03:43 p. m.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución 2487, que renovó el mandato de la Misión de Verificación para el proceso de paz de Colombia.  / Archivo
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución 2487, que renovó el mandato de la Misión de Verificación para el proceso de paz de Colombia. / Archivo

La Misión de Verificación de Naciones Unidas, que vigila la implementación del Acuerdo Final de La Habana, estará en Colombia un año más. Así lo determinó de manera unánime este jueves, 12 de septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU, al aprobar la resolución 2487 que renovó el mandato de esa misión.

Hace dos meses, el presidente Iván Duque le había pedido a representantes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que aprobara la prorroga de la Misión de Verificación en el país. “Le solicité a ONU prorrogar un año más la supervisión que ha venido realizado la Misión de verificación al proceso de paz con las Farc (…) Su trabajo y escrutinio es vital para este proceso de reincorporación”, dijo el primer mandatario en julio pasado.

De esta forma, la ONU dio este jueves un nuevo espaldarazo a la implementación del proceso de paz en Colombia, solo dos semanas después de que un sector de la extinta guerrilla, liderado por Iván Márquez, el Paisa, y Jesús Santrich, anunciara su regreso a las armas, al considerar que el Estado colombiano ha traicionado lo pactado en Cuba.

Lea: ONU, “profundamente” preocupada por la seguridad de los excombatientes

La Misión de Verificación de la ONU, en su más reciente informe, conocido a principios de julio de este año, advirtió la crítica situación que en materia de seguridad atraviesan los excombatientes de las Farc. “Es profundamente preocupante que, desde la firma del Acuerdo de Paz, la Misión haya verificado la muerte de 123 excombatientes, además de 10 desapariciones y 17 tentativas de homicidio”, decía entonces el documento. A la fecha, la cifra de asesinatos de exguerrilleros de las Farc asciende a más de 130.

De igual manera, advertía sobre el riesgo que seguían corriendo los líderes de los procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito, en el marco del programa de sustitución, al que están inscritas actualmente 99.000 familias.

Lea también: El sicariato está acabando con la vida de los exguerrilleros

Sin embargo, el informe de la misión también daba cuenta de avances en otras esferas de lo pactado, como el inicio de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), plasmados en el primer punto del acuerdo. O, asimismo, los avances en la reincorporación, con la que siguen comprometidos alrededor de 10.500 excombatientes de las Farc.

Con la decisión del Consejo de Seguridad de renovar el mandato, la Misión de Verificación continuará en Colombia por lo menos hasta septiembre de 2020. A finales de este mes se espera conocer un nuevo informe de esa entidad sobre el avance en la implementación del acuerdo de paz. 

Por Colombia2020 / @EEColombia2020

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar