Publicidad

Contenido patrocinado por la Universidad El Bosque

Panorama de los cuidados paliativos y su importancia en Colombia

Julián López, director de la Maestría en Enfermería en Cuidados Paliativos de la Universidad El Bosque, explica los desafíos y soluciones para mitigar la escasez de profesionales especializados en esta atención.

11 de junio de 2023 - 02:00 p. m.
El principal propósito del servicio de cuidados paliativos es brindar una calidad de vida digna a quienes padecen una enfermedad.
El principal propósito del servicio de cuidados paliativos es brindar una calidad de vida digna a quienes padecen una enfermedad.
Foto: Pixabay

Los cuidados paliativos son un tipo de atención fundamental para garantizar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades crónicas y es un derecho en Colombia que todos tienen, pero pocos aprovechan. ¿La razón? Son dos palabras que, para muchos, son escalofriantes e incluso, son sinónimo de muerte. Además, muchos otros no tienen idea de que significan.

Particularmente en Colombia, la Ley 1733 de 2014 reforzó la definición de cuidado paliativo, diciendo que se puede prestar no solo en fases terminales o avanzadas de una enfermedad, o solo a personas de edad avanzada. Esto con el fin de eliminar ese pensamiento de que los cuidados paliativos son sinónimo de muerte y, de hecho, es una atención que se puede prestar en cualquier momento de la enfermedad, incluso, desde el diagnóstico.

¿Quiénes requieren cuidados paliativos?

Para explicarlo más a fondo, El Espectador habló con Julián López, director de la maestría en Enfermería en Cuidados Paliativos de la Universidad El Bosque, quien asegura que “son aquellas personas que padecen enfermedades que amenazan la vida y afectan no solo su salud física, al experimentar dolor, sufrimiento o múltiples síntomas que no le permiten tener un ritmo de vida normal, sino que también, afectan su esfera psicosocial e incluso espiritual”.

Para López, el hecho de que todas estas personas no accedan a este tipo de atención responde a una serie de barreras culturales que existen en el país al prestar este servicio de salud.

Por ejemplo, lo que muchos no saben, es que el servicio de cuidado paliativo se encuentra incluido en el plan de beneficios en salud que actualizó el año pasado en Colombia y se puede solicitar desde el ámbito ambulatorio, cuando los pacientes requieren una consulta especializada, desde la cínica o desde su casa.

Por otro lado, y hablando desde el punto de vista social, el experto explica que aún no hay entendimiento de que el cuidado paliativo es sinónimo de mejorar la calidad de vida en medio de todo lo que significa estar enfermo, y no siempre indica un mal pronóstico relacionado con el diagnóstico. Por eso, no se solicita este servicio desde las etapas tempranas de la enfermedad al creer que no es necesario si no se está en una etapa terminal.

El desafío más grande

Además de esto, aún no se soluciona la falta de provisión del servicio. Según la OMS, se estima que solo el 14 % de las personas que requieren cuidados paliativos los reciben.

En Colombia, el problema está no solo en la poca provisión, sino en la inequidad en las regiones. Por ejemplo, Julián López explica que, a diferencia de Bogotá, donde tienen 113 servicios de cuidados paliativos habilitados, (y que siguen siendo pocos, porque la razón de servicios por cada 100.000 habitantes es de apenas), en regiones como el Meta, la cantidad es de apenas 10 de los 627 del país, para más de un millón de personas que viven en el departamento.

Esto responde a la escasez de profesionales formados para prestar este servicio, ya que requiere personas certificadas que tengan formación continua al respecto, para entender que deben brindar un cuidado humanizado a quienes se considera que han sido dejados de lado, tienen un mal pronóstico o no mejoran. Aquí es cuando cobra importancia la existencia de programas educativos que prioricen este servicio, como lo es la maestría de Enfermería en Cuidados Paliativos de la Universidad El Bosque, que ha trabajado desde 2017 con sociedades científicas como el Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos. Su firme propósito es formar a los estudiantes para que, con conocimiento científico y capacidad para investigar, entiendan cómo cuidar a otra persona de la manera más humana posible. De esta forma, será un profesional que se llevará con su diploma conocimientos fundamentales como:

-La importancia del acompañamiento al paciente y la familia, porque, según el director del programa, el cuidado paliativo no cesa cuando el paciente fallece, sino que también acompaña a los familiares y cuidadores durante el duelo.

-Las herramientas con las que cuentan y sus modelos de atención, para el reconocimiento de síntomas y necesidades paliativas de las personas y así saber cuándo la están pasando mal no solo físicamente, sino emocional y espiritualmente.

-El manejo de medicamentos, entre ellos los opioides.

-Conocer el contexto de los cuidados paliativos en Colombia y el mundo, para saber cuáles son las necesidades, las metas y los retos, y así responder a ellos.

Cabe resaltar que esta maestría de la Universidad El Bosque es el primer programa en Colombia y Latinoamérica creado para enfermeros en cuidados paliativos en la modalidad de maestría. Y según el experto, los profesionales que se han interesado por este programa suelen ser personas que han tenido vivencias, que los han puesto de frente con el sufrimiento de alguien y no han sabido qué hacer.

Por eso, sienten el reto de formarse para entender cómo manejar estas situaciones y hacer cumplir el derecho de una vida digna, incluso hasta el último minuto de ella.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar