Publicidad

"El Dakar es cuestión de tolerancia al miedo"

El piloto argentino tuvo problemas mecánicos en la etapa del miércoles y quedó muy lejos de los primeros lugares de la general.

Manuel Sánchez Ballén
08 de enero de 2015 - 02:48 a. m.
La mejor posición de Orlando Terranova en el rally fue el quinto lugar en 2013. / AFP
La mejor posición de Orlando Terranova en el rally fue el quinto lugar en 2013. / AFP

Gran protagonista en las primeras etapas del Dakar 2015 con el equipo Mini, Orlando Terranova es un piloto argentino que comenzó su carrera deportiva en 1993 subido en una moto. Sin embargo, y después de muchas aventuras, se dio cuenta de que debía dar un paso más en su vida profesional y comenzar a competir montado en cuatro ruedas.

“Empecé a sentir que los autos eran una gran atracción. Siempre me gustó la sensación de estar en campo abierto, así que en 2008 alquilé un vehículo de carrera. Me fue bien y ahí comenzó mi historia en el Dakar. El año antepasado Mini me contrató y ahora, después de muchos sacrificios, estoy más consolidado y con muchas más expectativas para hacer cosas grandes”, le comentó a El Espectador este piloto de 35 años de edad, quien el martes ganó la tercera etapa. 

¿Qué tan difícil es pasar de motos a autos en este tipo de disciplina?

No es una garantía que un piloto de motos sea rápido en autos. A todos les ha costado mucho. La moto te da otra perspectiva de la pista. El deporte tiene que ver que con tus ojos detectes cada cosa más detallada, que sientas cuál es el límite de la frenada, y eso te lo da la moto, mientras que el auto tiene un peso distinto, que requiere una adaptación. En muchos pilotos ese paso no ha funcionado. Llegar a un buen nivel requiere talento y de mucho entrenamiento. Además, puede haber accidentes que generen temor y hay pilotos que no se recuperan de eso. Es una cuestión de tolerancia al miedo.

¿Cómo se preparó para afrontar el Dakar 2015?

Como equipo nos preparamos basándonos en nuestras fortalezas, e intentamos mejorar nuestras debilidades. Sabemos qué nos hace bien y qué no. En cada carrera se nos presentan retos distintos que hacen que esto sea un tema de superación diaria. Ejercitamos la zona media del cuerpo, los abdominales, y hacemos un trabajo muy fuerte de suplementos y de alimentación; además es importante que durante cada carrera haya bastante hidratación. El piloto que está en el Dakar tiene que estar muy bien físicamente, y algo muy importante es tener muchos kilómetros arriba del auto.

¿Aguantarán los Mini las arremetidas de las otras marcas?

Toyota es un gran competidor; Peugeot también. Ahí estará la pelea. La gran pregunta que nos hacíamos era qué tan rápido era Peugeot, porque no lo habíamos visto oficialmente. Sabemos que el Mini aguanta toda la carrera, por la confiabilidad, por la calidad del armado al cien por ciento, pero en los demás no se sabe.

¿Expectativas para lo que queda de este Dakar?

El podio sería un gran resultado. Pero nuestra preparación nos hace pensar que estamos para pelear. Es una carrera muy compleja en la que hay miles de factores que uno puede manejar y otros que no. La suerte es fundamental, y hasta ahora la hemos tenido. Será bueno poder recortar la diferencia porque todavía queda mucho Dakar por delante. Cuando uno está siempre peleando la punta debe asumir ese costo y tener mucho cuidado en cada kilómetro que recorre.

Se ha hablado mucho de la posibilidad de que haya Dakar en Colombia el próximo año. ¿Cree que es factible?

Sí, sin ninguna duda. En Cartagena podría darse. El que se sepa mover va a tener una posibilidad única. El Dakar en Colombia va a servir para que los pilotos puedan financiarse, para que aprovechen y crezcan profesionalmente, porque se transforma en un evento muy importante. Si el colombiano lo hace seriamente, va a funcionar. A veces el error es cuando uno no se sabe explicar: cuando uno tiene un espectador que no sabe mucho del Dakar es fácil mentirle, y muchos aprovechan ese tipo de cosas, pero uno que está metido de lleno en esto sabe realmente qué puede hacer y qué no. La gente tiene que ser muy responsable y explicarles a las marcas que es un proyecto a largo plazo, y si eso pasa la marca te va a acompañar siempre, y te pueden llevar a ser un deportista de élite, como Juan Pablo Montoya.

¿En qué se diferencian los pilotos suramericanos de los europeos?

Los europeos tienen la vida más fácil. Las decisiones se toman allá. Ellos están muy cerca de los lugares en los que se pueden realizar pruebas y entrenamientos. Se hace más sencillo. La distancia a nosotros nos juega en contra. No obstante, tenemos la posibilidad de que ahora se realice acá en nuestro continente, aunque ellos tienen Marruecos, que para mí es el laboratorio perfecto para este tipo de disciplina.

mfsanchez@elespectador.com

@manu2385

Por Manuel Sánchez Ballén

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar