Publicidad

El ciclismo colombiano femenino va por buen camino, falta apoyo

Con éxito se cerrará este domingo la Vuelta a Colombia Femenina en Bogotá. El mensaje suena claro: hay afición, hay nivel, hay futuro. Se necesitan más carreras y oportunidades.

02 de octubre de 2021 - 10:31 p. m.
Con 170 pedalistas, esta fue la Vuelta a Colombia Femenina con mayor participación de la historia.
Con 170 pedalistas, esta fue la Vuelta a Colombia Femenina con mayor participación de la historia.
Foto: FCC

El dominio fue abrumador en la Vuelta a Colombia Femenina: la venezolana Lilibeth Chacón ganó cuatro de la seis etapas de la Vuelta a Colombia, pero más allá de esos registros, que superaron las tres jornadas que ganó Ana Cristina Sanabria en la edición de 2017, las mujeres colombianas han demostrado que merecen más apoyo en el país. El talento está, los resultados también. Un ciclismo que está creciendo a pasos gigantes.

Con la participación de 170 ciclistas y 31 equipos (cinco de ellos internacionales) se disputó la Vuelta a Colombia Femenina con el pelotón más grande de la historia a nivel femenino en nuestro país. Y cada vez aparecen más equipos con estructuras mejores para ofrecerles oportunidades a las ciclistas de tomar este deporte como una profesión.

La batuta la lidera el Colnago, que en la Vuelta a Colombia llevó dos equipos. Un grupo inversor árabe, que ya tenía actividades financieras, mineras y de construcción en el país, ha decidido apostarle con una inyección económica importante al equipo Colnago CM. Una escuadra con enfoque de género que pretende convertirse en unos meses en el primer equipo femenino latinoamericano en la historia del World Tour, la máxima categoría del ciclismo mundial. Y en la rama masculina espera ser el mejor conjunto sub-23.

Lea: Lorena Colmenares: pionera y reina en Colombia

“Esperamos que cuando las mujeres levanten la cabeza encuentren en el Colnago un proyecto de vida. Un ciclismo con la misma calidad que hay en los hombres. Si promovemos el ciclismo femenino, vamos a contar con muchas figuras en el futuro. Comprometernos con un equipo masculino en el World Tour por ahora es irresponsable; ese camino en los hombres es muy espinoso, en las mujeres es más sencillo para un equipo colombiano. Tal vez en un futuro esa puerta se abra para los hombres”, apuntó Julio Roberto Gómez, gerente general del equipo, que en febrero de 2020, antes de que estallara la pandemia, con Daniela Atehortúa, logró el título de campeona sub-23 del Tour de Dubái.

Luego, en septiembre de ese año, con Laura Toconas lograron el primer triunfó del ciclismo colombiano femenino en Europa en el Grand Prix Develi de Turquía. Detalles que exponen el futuro mejor que se vislumbra en el ciclismo femenino.

Porque los especialistas, al unísono, reconocen que los resultados con las mujeres pueden llegar mucho más rápido que con los hombres. Lo único que necesitan es apoyo, que solo se preocupen por montar en bicicleta.

Las carreras son pocas, pero los resultados están casi siempre. Ante los problemas económicos y sanitarios, el pelotón femenino, increíblemente, empezó su calendario en junio en la Vuelta a Guatemala, donde la mitad de las ciclistas eran colombianas. Lorena Colmenares fue la figura de la carrera: el dominio de ella y su equipo Colombia Tierra de Atletas fue abrumador. La pedalista boyacense ganó dos etapas y se quedó con el título.

Lea: Lilibeth Chacón: Cuatro triunfos en cinco etapas de la Vuelta a Colombia

Una semana después ganó el título en los Nacionales de Ruta. Aprovechando su experiencia como velocista en el ciclismo de pista, es una mujer con una gran punta de velocidad que también sube muy bien en la montaña. Es una de las pedalistas más completas del pelotón. El año pasado fue segunda en la Vuelta a Colombia (ganó dos etapas) y en el Tour Femenino (ganó una fracción).

Sobre quién es la mejor ciclista sub 23 del país no hay dudas: Lina Marcela Hernández, campeona panamericana de contrarreloj individual. La también pedalista del Colombia Tierra de Atletas, es la vigente campeona nacional de ruta y de contrarreloj, una hazaña que ya había conseguido en 2020. Además ganó el pasado Tour Femenino triunfando en dos etapas y fue tercera en la Vuelta a Colombia, en la que ganó una.

La otra gran carrera del ciclismo colombiano, el Tour Femenino, sigue ganando adeptos. Y la Federación Colombiana de Ciclismo ha entendido el mensaje de la afición y las ciclistas: antes los recorridos de las etapas eran muy cortos, que ni siquiera superaban los 100 kilómetros. Ya la longitud ha venido mejorando en esta última Vuelta a Colombia.

El camino es largo, pero el nivel, reconocimiento de la afición, la incursión de nuevos equipos, así algunos provengan con capital económico de otros países, ilusionan. El ciclismo colombiano femenino, que pasa tantas necesidades, está creciendo. Y sobre todo en el resto del mundo: no por nada este sábado se disputó la primera edición de la París Roubaix Femenina, la carrera de un día más importante del ciclismo.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar