Colombia quiere vender café sin depender de la Bolsa de Nueva York

La Federación Nacional de Cafeteros buscará ofertar el grano por un precio justo, que cubra los costos de producción y genere buenas utilidades.

Moisés Ávila - AFP / Redacción Economía
07 de marzo de 2019 - 06:10 p. m.
La producción cafetera cayó 8,7 % en febrero de este año en comparación el mismo mes del 2018.  / Bloomberg
La producción cafetera cayó 8,7 % en febrero de este año en comparación el mismo mes del 2018.  / Bloomberg

El café colombiano es reconocido como el mejor del mundo, pero eso no le garantiza un buen precio. Por eso el país ahora busca vender su grano sin regirse por las tarifas de la Bolsa de Nueva York, a las que le achaca la severa crisis del sector. La producción cafetera cayó 8,7 % en febrero de este año en comparación el mismo mes de 2018. 

"Pretendemos ofertar nuestro café por un precio justo, que cubra los costos de producción y una utilidad razonable", dijo José Sierra, directivo de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

En la Bolsa de Nueva York se negocian "futuros", contratos con estimaciones del precio de café, para proteger de las fluctuaciones a comprador y vendedor, en cuanto la carga llega a destino o encuentra un cliente.

Pero también se transan a conveniencia de un corredor, quien tal vez el único café que ve durante la operación es el que bebe en su escritorio. Le puede interesar: “Con estos precios, la caficultura no es viable”: gerente de Federación de Cafeteros

"Los especuladores de bolsa que compran títulos de valores de café (...) en el momento que lo ven oportuno lo liquidan, hacen que el precio se vaya al piso. Por eso es que no queremos seguir utilizando como referencia el precio de Nueva York", detalla Sierra.

Colombia es el tercer productor mundial de café, después de Brasil y Vietnam, y el primero conocido como café suave, de mayor calidad. 

En lo que va del año cafetero (octubre 2018-febrero 2019) se produjeron poco más de 6 millones de sacos, 3,2 % menos frente a los casi 6,3 millones de sacos producidos en igual lapso anterior. (Más noticias económicas: “Con estos precios, la caficultura no es viable”: gerente de Federación de Cafeteros)

Precios bajos

El precio internacional de referencia ha ido de un promedio de 1,5 dólares la libra en 2016 a menos de 1 dólar en febrero de 2019. El país recibe una prima de hasta 20 centavos adicionales por la calidad de su café, pero no es suficiente. (Lea: Producción cafetera cayó 8,7 % en febrero de 2019)

En esta caída también tiene que ver la sobreoferta. Según la Organización Internacional del Café (OIC), se prevé una producción 2018/2019 de 167,47 millones de sacos, mayor al consumo mundial, que será de 165,18 millones.

Del total de países productores, Brasil es el mayor con un máximo estimado de 67 millones.

El precio actual de 1,20 dólares es menor al de 1983 que era de 1,40 dólares, recuerda Fernando Morales-De La Cruz, de la organización Café for Change. 

Explica que una libra de café verde produce 55 tazas, mientras "el consumidor está pagando 1 dólar, 2 dólares, 3 dólares, depende del país, por una taza de café, y el productor está subsidiando con su trabajo el costo de la tierra".

Buscan aliados

Colombia necesita aliarse con otros productores de café suave en Centroamérica y África, cuya calidad les da margen de negociación, para desligarse de la plaza norteamericana, advierten en la FNC. 

Pero para dejar de usar como referencia el mercado estadounidense, donde el café colombiano cotiza hace décadas, la propuesta también tiene que ser aprobada primero por los cafeteros colombianos.

Si prospera, la iniciativa llegará a fines de marzo a Kenia, a la reunión de la OIC. Luego, en julio, a la reunión de productores en Brasil. 

Sierra es líder cafetero hace 25 años y dice que "no había visto una situación tan dramática" como la actual.

La carga interna, por su parte, se está pagando a los productores nacionales a $674.000, muy por debajo de los $782.000 que darían al menos un equilibro a los caficultores, según cálculos de la Federación. En el país 540.000 familias se dedican al sector. La actividad lidera las exportaciones, tras el petróleo y la minería.

La situación llevó a que el gobierno reactivara los apoyos directos al precio y a que en el gremio empezara la discusión de dejar el precio en Nueva York como referencia para la venta del grano, mientras que en el Congreso de la República hace un proyecto de ley para crear el Fondo de Estabilización de Precios del café.

¿OPEP del café?

Morales-De La Cruz es fundador de Café For Change, un emprendimiento de comercialización que busca compensar a los agricultores de regiones pobres. Detalla que Europa es el principal importador de café, con hasta el 45 % de toda la oferta.

"El café no se negocia en la bolsa de Nueva York (...) El 70 % de todo el trading del café lo hacen empresas que tienen su sede en Suiza", agrega. 

Dadas las condiciones actuales de consumo, "hay que pagar a los caficultores más del triple del precio actual", sostiene. Para ello, los productores tienen que organizarse en una especie de OPEP pero del café, que defina precios y coordine producción.

Por ejemplo, sin Nueva York, Colombia necesitaría poner 12 millones de sacos de 60 kilos cada uno, que es lo que produce en promedio al año para vender fuera, según la Asociación Nacional de Exportadores de Café.

Sierra confía: "El café suave colombiano es el mejor de su tipo en el mundo. Quien se quiera tomar una taza de café suave es apenas justo que le reconozcan sus costos y una utilidad digna".

Por Moisés Ávila - AFP / Redacción Economía

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar