Dólar: ¿esperar o comprar?

Los analistas indican que la tasa de cambio se mantendría por debajo de los $3.200 durante el primer trimestre de 2020, pero en lo que sigue de año existe el riesgo de alzas y de volatilidad en la divisa.

Camilo Vega Barbosa / @camilovega0092
13 de enero de 2020 - 02:00 a. m.
A menos que ocurran hechos de gran impacto, los analistas no esperan que el dólar vuelva a los $3.500. / Bloomberg
A menos que ocurran hechos de gran impacto, los analistas no esperan que el dólar vuelva a los $3.500. / Bloomberg

En el segundo semestre de 2019 el dólar rompió ocho máximos históricos, llevando a la divisa de promediar los $3.200 (en julio) a superar los $3.517. Sin embargo, desde diciembre, y en lo que va de enero, la tasa de cambio ha perdido terreno y ahora se encuentra por debajo de los $3.250. Por eso las preguntas del millón son: ¿Qué pasará con el dólar en la primera parte de 2020? ¿Caerá más, se mantendrá en los niveles actuales o volverán las grandes devaluaciones que se vieron el año pasado?

El primer paso es saber si los factores que provocaron los récords históricos de 2019 se mantienen en 2020: la guerra comercial de Estados Unidos y China, la inestabilidad política en Latinoamérica (en Argentina, Chile, Bolivia, etc.) y el paro nacional en Colombia fueron algunos de los hechos que influyeron en las fuertes alzas en la tasa de cambio.

Hasta el momento la situación política de Latinoamérica parece haber mejorado, o al menos estabilizado. Por ejemplo, en Argentina ya comenzó el gobierno de Alberto Fernández y se encuentra renegociando la deuda adquirida con Macri; en Bolivia ya se programaron las elecciones para mayo de este año; en Chile, aunque las manifestaciones continúan, con una fuerza relativamente igual a la del año pasado, en abril se definirá por referéndum si se reformará la Constitución.

Respecto a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, las esperanzas del mundo es que se cumpla la proyección de Trump y que el próximo 15 de enero se firme el acuerdo definitivo que termine la disputa entre estas potencias. Sin embargo, con base en la experiencia de los últimos dos años, no hay nada garantizado: en cualquier momento el mandatario estadounidense puede recrudecer las negociaciones. Por eso, lo mejor es esperar.

Pero en caso de que se llegue a un acuerdo, el mundo dejará de tener su principal fuente de incertidumbre: lo que ha provocado el repudio de los inversionistas internacionales por los activos de economías emergentes (como la colombiana). Si no hay consenso, hay que estar preparado para un nuevo período de volatilidad en el dólar.

Para el profesor de economía de la Universidad EAN Enrique Gilles, “el primer trimestre de 2020 estará signado por la continuación de la incertidumbre global, con el nuevo ingrediente de la tensión entre Estados Unidos e Irán, de la cual estamos siendo testigos en estos primeros días del año. Lo que pueda pasar con este conflicto será clave para explicar fluctuaciones en el precio del petróleo, que luego estará explicando la evolución de corto plazo de la tasa de cambio en Colombia”.

Por otro lado, el Comité del Paro en Colombia anunció desde diciembre que las movilizaciones seguirán en 2020. Este es un fenómeno que hay que monitorear, pues esta semana Moody’s advirtió que la calificación crediticia, referencia que determina qué tan caro se endeuda Colombia, podría verse afectada si las manifestaciones provocan un incremento en la deuda y en el gasto.

“En cuanto al tema social, el principal riesgo para créditos soberanos en la región es que por mayores tensiones se limite la elaboración de reformas estructurales que son necesarias y no se han dado en los más recientes años”, dijo la firma. De hecho, el nerviosismo ocasionado por el alargamiento del paro nacional fue lo que provocó que del 22 al 27 de noviembre se produjera una fuerte venta de TES (deuda colombiana) por parte de los inversionistas internacionales, lo que provocó que el dólar rompiera los $3.510.

¿Es momento de comprar?

Para Diego Franco, presidente de Franco Group, “en noviembre los mercados exageraron los riesgos globales que se estaban dando, y por eso hemos visto que la tasa de cambio ha venido cayendo desde las primeras semanas de diciembre. De hecho, creemos que esta tendencia seguirá durante todo el primer trimestre de 2020, bajando hasta los $3.180 o incluso $3.150. Los mercados emergentes, como el colombiano, todavía siguen en la mira de los inversionistas y los flujos seguirán llegando. Sin embargo, desde abril no sabemos qué pueda pasar, pero esperamos volatilidad”.

Por su parte Camilo Silva, fundador y analista de Valora Analitik, explica que “desde 2017 el dólar ha tenido más una tendencia a la baja que al alza durante el primer trimestre, y este año no parece ser la excepción. La entrada de recursos para pagar impuestos, para entregar dividendos (como Ecopetrol) y para inversión es uno de los factores que influyen en la caída de la tasa de cambio por esta época. Por eso creemos que, si bien puede haber volatilidad por las tensiones geopolíticas, la divisa debería oscilar entre los $3.150 y $3.200. No vemos el escenario para que baje más de $3.100”.

Silva agrega que “en el segundo trimestre de 2020 vemos un dólar más cerca de los $3.300. Es decir, esperamos que suba, pero no creemos que se encuentren los factores y escenarios para que se vuelvan a ver los niveles de más de $3.500. Pero de todas formas hay que estar atentos por si se dan eventos de gran impacto e incertidumbre”.

De esta manera, habría oportunidades de compra tan pronto la tasa de cambio caiga de los $3.200, pues en el segundo trimestre de 2020 se esperan alzas que, aunque no son como las de 2019, sí encarecerían la divisa. Además, la volatilidad y la incertidumbre internacional son un riesgo que todavía no desaparece.

Por Camilo Vega Barbosa / @camilovega0092

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar