Publicidad

Visibilizando causas sociales a través de la moda

Pablo Santamaría y Carlos Romero crearon una marca que busca con sus productos convertirse en una plataforma de financiación, para apoyar proyectos sociales que impacten distintas comunidades en Colombia.

16 de septiembre de 2021 - 07:00 p. m.
'Kowü' es el emprendimiento colombiano que busca visibilizar proyectos sociales a través de la moda.
'Kowü' es el emprendimiento colombiano que busca visibilizar proyectos sociales a través de la moda.
Foto: Cortesía

“Nosotros buscamos con nuestra marca crear una comunidad que camelle en pro del país. ‘Kowü' significa dejar huella en el otro y estamos convencidos de que con acciones, el cambio se puede dar”. En 23 preguntas para emprendedores y sus emprendimientos los creadores de ‘Kowü’ nos cuentan cómo ha sido trabajar con comunidades, el impacto de su idea de negocio en el mercado y el desarrollo en la construcción de país por medio de la moda.

1. ¿Cuántos años tengo? ¿Qué estudié?

Pablo Santamaría, 26 años, Administrador de empresas en el CESA.

Carlos Romero, 25 años, Administrador de empresas en el CESA.

2. ¿Cuál fue mi idea y cuándo nació? ¿Qué fue lo que creé?

Todo empezó en el año 2019 cuando con mi socio Carlos Romero juntamos nuestras dos pasiones: crear empresa y trabajar en temas sociales. En ese momento creamos ‘Kowü’, un emprendimiento social de moda con propósito en el que lo que buscamos visibilizar diferentes causas sociales y comunidades.

3. ¿Cómo logré hacerla realidad y llevarla a los hechos?

Nunca es fácil materializar los proyectos, pero lo más importante y lo que nos permitió sacarlo adelante fue crear un PMV (producto mínimo viable) que nos permitiera arrancar y salir al mercado. Contactamos a un amigo que trabajaba como profesor en ‘Enseña por Colombia’ en Chigorodó, para que junto a sus jóvenes desarrollaran los símbolos que representan a su comunidad. Con ese ejercicio sacamos cuatro diseños y empezamos a crear prendas a través de ellos, buscando financiar y visibilizar diferentes proyectos artísticos que hay en este momento en la región.

Si está buscando más historias de emprendimientos, sus creadores y creadoras están aquí, en Emprendimiento y liderazgo de El Espectador.

4. ¿De dónde saqué la plata para ponerla a andar y cómo la pagué?

La forma de financiar el proyecto fue a través del ahorro y generando unos pequeños ingresos, que reinvertiamos para poder sacar adelante nuevas producciones y colecciones.

5. ¿Qué estoy logrando con mi emprendimiento? ¿Qué estoy cambiando con mi idea?

Lo que hemos logrado en este año y medio, es sacar adelante 3 colecciones en las que cada una tiene un objetivo distinto a las otras. La primera fue en Chigorodó en donde buscamos financiar distintos proyectos artísticos junto a la Corporación ‘Múcura’; la segunda fue un proceso que adelantamos de la mano de ‘Treelife’, en donde teníamos como meta plantar un árbol por cada producto vendido, y la última y más reciente fue visibilizar un proyecto en el Barrio Egipto que se llama ‘Breaking borders’, donde se contó la historia del barrio a través de un tour de grafitis muy especial.

6. ¿Soy feliz?

Soy extremadamente feliz y convencido de la importancia de servirle a los demás para generar un impacto. El hecho de trabajar con un propósito fijo siempre hace la diferencia.

7. ¿Vendería mi emprendimiento, mi empresa?

En este momento no vendería mi emprendimiento, pero siento que en el momento en el que sienta que no somos capaces de llevar a ‘Kowü' a donde lo estamos visualizando, lo haríamos.

8. ¿Qué tan duro fue para mí emprender?

Siento que lo más difícil siempre es dar el primer paso, lograr materializar las cosas. Y en este caso siempre fue positivo que fuéramos dos porque se genera un apoyo mutuo que permite sacar las cosas adelante.

Visite la sección de Emprendimiento y Liderazgo de El Espectador

9. ¿Cumplí mi sueño? ¿Qué me hace falta?

Creo que este es un sueño que se construye día a día y que va cambiando con el tiempo, eso es lo más importante. Ser conscientes de la importancia de ir reconstruyendo los sueños y no quedarse satisfecho con lo que ya se ha hecho.

10. ¿Y ahora qué? ¿Qué sigue?

Hay una oportunidad gigante en hacer más visibles todas las causas sociales que están pasando en Colombia. No vamos a descansar hasta que el país esté convencido de que si le camellamos todos juntos, vamos a salir adelante. Creo que no hemos alcanzado ni el 5% de potencial que tenemos.

11. ¿Mi emprendimiento es escalable?

Sí, a largo plazo, por ahora vamos caminando.

12. Para crecer, ¿recibiría inversión de un desconocido? ¿Le cedería parte de mi empresa?

Siempre es importante conocer a la persona que está detrás de una inversión, y que sobretodo vaya en la misma vía con el propósito que tenemos como empresa. Claramente a un desconocido no le cederíamos, ni recibiríamos inversión, pero estamos abiertos a conocer todas las propuestas y a las personas que estén interesadas en el proyecto.

13. ¿Qué no volvería a hacer?

Demorar los proyectos o colecciones por miedo a no sacarlos perfectos. La validación se hace con el mercado y los aprendizajes que se generan cuando uno decide lanzarse.

Puede interesarle este emprendimiento: “Estamos cambiando el mundo una mujer a la vez”

14. ¿Quién me inspiró? ¿A quién me gustaría seguir?

Creo que nos inspiran a diario las personas que creen en un país en el que cabemos y construimos todos. Desde emprendedores hasta empresarios, pasando por activistas y líderes sociales, lo importante acá no es lo que hacen, sino la intencionalidad y el por qué lo hacen. Eso es lo que nos mueve a nosotros.

15. ¿Fracasé en algún momento? ¿Pensé en tirar la toalla?

Todos hemos fracasado alguna vez. Siento que lo importante acá es saber y pensar qué hacer después de ese fracaso, claramente hay momentos en los que uno piensa en tirar la toalla pero como lo mencionaba anteriormente, si uno tiene claro el norte es fácil seguirle “camellando” a las cosas.

16. ¿Hago parte de algún tipo de comunidad que me ayuda en este camino de emprender?

La red de emprendimientos en Colombia es cada vez más grande y gracias a esto se han generado comunidades y dinámicas muy interesantes. A resaltar hay dos comunidades que nos han llenado de aprendizajes y nos han apoyado muchísimo en este camino. La primera es ‘Quantica’, una comunidad de emprendedores sociales que busca acompañar los procesos de aprendizaje de los emprendedores con el fin de generar una escalabilidad, y un desarrollo de la propuesta de valores muy interesantes. Y el segundo es ‘El secreto para emprender’, el cual nos ha llenado de conocimiento y ha creado un networking de emprendedores en los que todos tenemos el mismo objetivo, apoyarnos para crecer juntos.

17. ¿Lo que estoy haciendo trasciende? ¿Podrá impactar a nuevas generaciones?

A eso le estamos apuntando, porque si bien vendemos un producto físico, la propuesta de valor de ‘Kowü' va más allá, lo que buscamos es cerrar brechas y mostrar una realidad de Colombia que ha sido invisible para nosotros en muchas ocasiones.

18. ¿Cómo me veo en 10 años y cómo veo a futuro mi emprendimiento, mi empresa?

Claramente me veo camellándole a Colombia, sin importar donde esté, creo que ese es el propósito principal. Y a ‘Kowü' lo vemos como una plataforma de financiación para proyectos sociales que buscan impactar distintas comunidades en Colombia.

19. ¿Qué papel han jugado mi familia y mis amigos?

El más importante, ellos son clientes fieles de la marca, y nos apoyan en cada paso que damos.

Puede interesarle este emprendimiento: Pandebonos y pandeyucas en 10 sabores, su idea para emprender

20. Yo lo logré. ¿Ayudaría a otros emprendedores a que lo logren?

Sin duda alguna, uno de nuestros valores en Kowü es que: “El que pise por donde yo pisé esté más parcha’o” Somos conscientes de los retos que hay al emprender en Colombia, y a nosotros nos ayudaron mucho cuando empezamos, entonces no lo dudaríamos dos segundos.

21. ¿Qué papel jugó mi equipo? ¿Quién es?

Si bien solo somos dos personas las que trabajamos de lleno en ‘Kowü', hemos tenido la oportunidad de aprender y construir este sueño de la mano de muchas otras, desde los que trabajan en las causas sociales directamente, hasta las personas que nos han ayudado a diseñar, grabar, y hacer visible todo lo que en un momento soñamos.

22. ¿Cuál es mi sello personal? ¿Qué me diferencia del resto?

Yo creo que nuestro principal sello es la pasión con la que hacemos las cosas. Este proyecto definitivamente nos mueve el corazón y estamos convencidos del impacto que podemos generar en los demás, desde lo físico, ofreciendo productos de la mejor calidad, hasta lo emocional promoviendo sentido de pertenencia.

23. ¿Qué he aprendido de todo esto?

Que todo es cuestión de madera, y que cuando nos apersonamos de las cosas y dejamos el victimismo de lado, las cosas se hacen realidad y se logran. Creo que a lo que más nos ha ayudado esto es generar una mentalidad ganadora, en donde las cosas dependen de uno para que pasen.

Si conoce historias de emprendedores y sus emprendimientos, escríbanos al correo ebohorquez@elespectador.com o tgomez@elespectador.com

Sígale el rastro a esta historia: “Las personas carecen de oportunidades, no de habilidad”: Ed Broadbent

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar