Publicidad

Publicados pliegos para contratar el primer proyecto de vías 5G

Se trata del Proyecto Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali-Palmira. El corredor contempla la construcción, mejoramiento y rehabilitación de 310 km de la vía que conectará Buga (Valle del Cauca) con Santander de Quilichao (Cauca).

05 de septiembre de 2020 - 04:46 p. m.
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.
Foto: Cortesía - ANI

El Gobierno Nacional publicó los pliegos definitivos para contratar el primer proyecto de vías de Quinta Generación (5G) del país, el Proyecto Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali-Palmira.

El corredor contempla la construcción, mejoramiento y rehabilitación de 310 km de la vía que conectará Buga (Valle del Cauca) con Santander de Quilichao (Cauca) y que busca mejorar la movilidad del pacífico colombiano con el centro del país.

La inversión del proyecto será cercana a los $1,6 billones, según el presidente Iván Duque. Esto “se une a la entrega de tres concesiones viales de 4G, en los próximos meses”, dijo el primer mandatario.

Los aspectos técnicos, financieros y legales del proyecto se encuentran disponibles en el Secop, informó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Según la entidad, la Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali-Palmira tendrá una longitud de 310 km. El proyecto contempla la construcción de 15,6 km de nueva calzada sencilla entre Cali y Jamundí, una prolongación de la Av. Ciudad de Cali, por donde se moverá el tráfico pesado.

Además, la construcción de 12,6 km de nuevas segundas calzadas, 291,4 km de puesta a puntos de corredores existentes, dos intercambiadores a desnivel (Sameco y Versalles), dos puentes vehiculares sobre el río Cauca, uno entre Jamundí y Villarrica y otro entre Cali y Yumbo, y 13 puentes peatonales.

Según la ANI, se estima que la duración de las obras sea de cinco años y medio, incluido un año de preconstrucción. La concesión será por un periodo de 29 años.

La entidad agregó que las obras se realizarán en cinco unidades funcionales y contemplan, entre otros trabajos, la construcción de intersecciones, ciclorrutas y adecuación de iluminación de varios corredores. Las unidades son:

Unidad Funcional Cero: (UF) estará encargada de la operación y mantenimiento de 310 km de vía.

Unidad Funcional 1: Estará a cargo de la puesta a punto y mantenimiento de los corredores existentes del sector norte, además de rehabilitación y mejoramiento del Paso Nacional por Palmira, intersección Versalles y de la intersección Parque del Azúcar. En total serán 151 Km.

Unidad Funcional 2: Contempla la intervención de 111 km, tendrá a su cargo, la conexión del Cauca y el Valle del Cauca, pues tendrá la puesta a punto y mantenimiento de los corredores existentes del sector sur comprendidos entre Santander de Quilichao y la intersección Ingenio Providencia en Palmira.

Es unidad también incluye obras en el corredor Cali-Candelaria y en la recta Cali-Palmira (instalación y mantenimiento de la iluminación de la recta, mantenimiento de ciclovía existente, articulación con el acceso al Estadio de Palmaseca, retorno peaje Estambul y retorno doble exclusivo para motocicletas en el sector de Guanabanal).

Unidad Funcional 3: Contempla la construcción y mantenimiento periódico de una calzada sencilla con compra de predios para doble calzada de la Avenida Bicentenario. Asimismo, construcción y mantenimiento de la intersección a desnivel del corredor con la vía Ye de Villa Rica-Jamundí, así como la intersección con el corredor Cali-Puerto Tejada. Serán 15,6 km.

Unidad Funcional 4: Contempla la construcción de segunda calzada adosada en el corredor Intersección Av. Bicentenario hasta Ye de Villarrica, así como la puesta a punto del tramo Jamundí – Ye de Villarrica. Serán 15.4 km.

Unidad Funcional 5: Contempla la construcción del intercambiador Sameco, la puesta a punto del tramo Intercambiador Sameco-Glorieta Cencar, la construcción de segunda calzada adosada en el tramo Glorieta Cencar-Glorieta las Américas y la rehabilitación del tramo Glorieta las Américas-Paso Nivel en Yumbo. Serán 12 km.


La Agencia explicó que se ejecutarán obras que “aumenten el bienestar económico y social de la comunidad, siempre que sean solicitadas por escrito por las autoridades territoriales o representantes legítimos de las comunidades ante el Concesionario o la ANI”.

Asimismo, se incluirá una cuota de género en el proyecto, que “busca contribuir a la reducción de las brechas existentes en el mercado laboral, al promover la generación de empleo para las mujeres en las distintas fases del proyecto, en diferentes cargos y funciones”.

“En aras de ayudar a la disminución de los efectos del cambio climático, los proyectos contemplan inversiones en infraestructura verde que no afecten los ecosistemas, principalmente en temas relacionados con restauración ambiental”, concluyó la ANI.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar