Publicidad

Así será el regreso a clases de siete millones de niños y niñas en Colombia

Cerca del 15 % de los estudiantes de las instituciones públicas regresaron el 17 de enero a clases presenciales en 2022. El 85 % restante retornará entre el 24 y 31 de enero. Sin embargo, cerca de un 2 % no lo hará por problemas de infraestructura. Esto es lo que debe saber sobre este proceso.

Paula Casas Mogollón
21 de enero de 2022 - 02:00 a. m.
 Para garantizar un retorno seguro, el Ministerio de Educación ha invertido cerca de $1,2 billones.
Para garantizar un retorno seguro, el Ministerio de Educación ha invertido cerca de $1,2 billones.
Foto: AFP - JOAQUIN SARMIENTO

“Estoy muy feliz de regresar al colegio, de aprender y de socializar con mis compañeros. Eso no tiene precio. En las clases virtuales era muy difícil la comunicación y era aún más complicado adquirir los conocimientos necesarios. Quiero aprovechar mi último año y prepararme muy bien para mi paso a la universidad“, dice Andrea, estudiante del Colegio Militar Centro Educativo El Tesoro del Saber, en Caucasia. Andrea es parte de los siete millones de estudiantes de instituciones públicas que regresarán 100 % a la presencialidad en 2022, luego de permanecer más de un año y medio recibiendo clases virtuales o en alternancia.

Para garantizar un retorno seguro, el Ministerio de Educación ha invertido cerca de $1,2 billones que se han destinado para brindar “apoyo a las regiones para que avancen en el restablecimiento presencial del servicio educativo por medio de orientaciones, acompañamiento en la gestión, asistencia técnica y asignación de recursos adicionales destinados a la implementación de condiciones de bioseguridad y adecuación de las sedes”, asegura María Victoria Angulo, ministra de Educación. El objetivo, reitera, es conseguir que todos los niños y las niñas regresen al colegio. (Puede leer: Huérfanos por coronavirus: la dura situación de más de 30 mil niños en Colombia)

¿Y los colegios sin infraestructura para retornar a clases?

A pesar de que cerca de siete millones de estudiantes de instituciones públicas podrán retornar a clases presenciales, hay un 2 % que aún no lo hará. ¿La razón? Los colegios no cuentan con las condiciones aptas para el regreso. Uno de ellos es la institución educativa Murindó, en el Urabá antioqueño. Allí, cerca de 400 niños y niñas no han vuelto a las aulas. El colegio no cuenta con una unidad sanitaria, ni siquiera tiene lavamanos ni un servicio constante de agua. Y como la construcción es de madera, esta se está derrumbando poco a poco. Al piso le faltan varias tablas, las vigas del techo se están cayendo y las paredes están llenas de grietas.

Luz Mary Palacio Úsuga, representante del consejo de padres, asevera que en muchas oportunidades integrantes de la Alcaldía e incluso el gobernador les han señalado a los padres y docentes que por ser un municipio que se encuentra en zona de alto riesgo por inundación no se puede hacer una remodelación del centro educativo. “La solución que propone la Secretaría de Educación es alquilar unos baños para reactivar las clases presenciales. Pero nosotros, como padres, rechazamos esa propuesta. El problema no son los baños, sino toda la estructura física. Se está cayendo y dictar clases en este lugar representa un riesgo para los niños, las niñas y los maestros”, apunta.

El panorama se repite en la institución educativa Castellana, en Chigorodó, también ubicada en esta zona. “Los cuatro años anteriores hemos dictado clases en otros colegios que nos han prestado mientras arreglan nuestras instalaciones. Pero los padres ya no quieren enviar más a sus hijos a clases”, advierte uno de los docentes. De no solucionarse el problema, más de 700 estudiantes se quedarían sin colegio. Ante la situación, la ministra reitera que “las entidades territoriales certificadas en educación están llamadas a disponer de acciones necesarias para asegurar el acceso regular y sin restricciones al servicio educativo presencial para todos los estudiantes”. (Le puede interesar: Las deudas que aún quedan de los acuerdos estudiantiles de 2018)

Algunas dudas del regreso

En este proceso de regreso han surgido algunas dudas para los papás y mamás, como si es obligatorio vacunar a sus hijos, qué medidas se toman si se presenta un brote de coronavirus en el colegio o qué pasa si no quiere enviar a sus hijos de nuevo a clases presenciales. Ante estas incógnitas, la cartera ha dado algunas pistas. Angulo reitera que no se pedirá como requisito para ingresar a las clases el carné de vacunación, sino que se adelantan procesos de capacitación en los colegios para incentivar la vacunación.

Uno de estos procesos es instalar en los colegios e instituciones educativas del país puestos de vacunación para que los niños, niñas y adolescentes sean inmunizados. “La idea es ayudar a los padres, a los niños, a las niñas y a los maestros que no se han vacunado a despejar las dudas que existan sobre los biológicos”, añade. (Puede leer: Ómicron, niños y colegios: hay muchas razones para que vuelvan al salón de clases)

Si un papá o mamá no quiere enviar todavía a sus hijos a clases, dice Ángulo, se debe respetar la decisión, pero aclara que desde el sector se diseñaron una serie de acciones para afrontar la emergencia sanitaria. “Los niños y las niñas estarán en un entorno seguro”, advierte. Para los maestros de colegios públicos que no asistan a sus labores, “el no cumplimiento de sus deberes como maestros en las aulas de clase puede implicar desde procesos disciplinarios o administrativos hasta el no pago de salario por los días no laborados, por ejemplo”, explica.

Otro de los temas que se han tratado es el de la salud mental, siendo una de las principales razones del retorno a clases. “Queremos mitigar y superar las afectaciones que se han presentado en los niños, las niñas y los jóvenes, como el incremento en las brechas de aprendizaje y los efectos emocionales perjudiciales como ansiedad, estrés, depresión y dificultad para la resolución de conflictos”, argumenta Angulo, por eso, una de las estrategias es cualificar las prácticas pedagógicas para mitigar las afectaciones socioemocionales y los riesgos que la pandemia ha generado para los niños, las niñas y los jóvenes.

¿Y qué pasa si hay un brote de contagios en un colegio? En caso de tener un caso sospechoso o confirmado de covid-19 en las instituciones educativas, el protocolo es coordinado en conjunto con las secretarías de Salud de los departamentos y municipios. Estas entidades, basadas en las condiciones específicas de cada situación, implementarán las orientaciones de aislamiento o atención que ha señalado el Ministerio de Salud. Lo importante, reitera el Ministerio a los padres, es no enviarlos a clases si presentan algún síntoma respiratorio, como secreción nasal o tos.

¿Qué tan frecuente son los contagios en los colegios?

Aunque es un hecho el regreso a clases presenciales, en los últimos días surgió un nuevo ingrediente que ha puesto nerviosos a algunos papás y mamás. Se trata del incremento de casos positivos por la variante ómicron. En las últimas semanas, en Colombia, se han reportado más de 30 mil positivos a diario. Este cuarto pico de contagios ha generado que varios de ellos se cuestionen si es recomendable enviar o no a los niños y las niñas al colegio. Lo primero que se debe aclarar es que los primeros estudios científicos han establecido que esta nueva variable sí es más transmisible, pero al parecer causa una enfermedad menos severa.

Claudia Beltrán Arroyave, pediatra infectóloga, profesora de la U. de Antioquia y miembro de la Sociedad Colombiana de Pediatría, ya había explicado que, por el momento, no existe alguna alarma que muestre que ómicron sea una variante con manifestaciones más graves en la población infantil. Jennifer Nuzzo, epidemióloga de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, también dio otro parte de tranquilidad. “Todavía no hemos visto ningún dato de la variante ómicron que nos preocupe relacionado con que el riesgo de enfermedad grave entre los niños haya cambiado”, aseguró a The New York Times.

Entonces, ¿qué tan frecuente son los contagios en los colegios? Nicolás Ramos, expresidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría, explica que “no hay un gran riesgo de contagio entre niños del mismo salón. La variante ómicron en los niños puede manifestarse como un simple estado gripal, el cual se debe vigilar y no requiere pruebas de PCR o antígeno”. Por eso, insiste, lo mejor es continuar con las medidas básicas de bioseguridad, entre las que están el uso adecuado de mascarillas, el lavado de manos y el distanciamiento mínimo de un metro entre los estudiantes, y a los mayores de tres años vacunarse, si es posible. (Puede interesarle: Conflicto colombiano, una materia que se raja en los libros escolares)

El Ministerio de Salud confirma que hasta el momento, con corte al 12 de enero, en Colombia 3’233.369 niños y niñas entre los 3 y 11 años cuentan con al menos una dosis de la vacuna contra el covid-19. Además, señaló que 1’224.223 niños tienen el esquema completo. Germán Escobar, viceministro de esta cartera, afirma que “desde que inició la vacunación pediátrica hemos avanzado en la inmunización de estos grupos con la vacuna de Sinovac, la cual demuestra una gran seguridad”. Por el momento no se han reportado efectos adversos en cuanto a la vacunación contra el coronavirus de este grupo poblacional.

Mantener las escuelas cerradas por más tiempo no impedirá que el virus llegue a los hogares, por el contrario, seguirá trayendo resultados nefastos para niños, niñas y adolescentes. Un estudio elaborado por la Unicef, la Unesco y el Banco Mundial demostró que cerrar los colegios interrumpió la educación de 1.600 millones de estudiantes. Además, mostró que a los niños y las niñas de hoy, en términos de pérdida de ingresos a lo largo de su vida, podría costarles US$17 billones la decisión de cerrar las escuelas. Eso sin contar con los problemas en su salud mental y la pérdida de aprendizaje.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar