El Magazín Cultural
Publicidad

Ana Sofía Goyes: “Lo más importante es aprender a recordar sin rencor”

“Mujeres tejiendo territorio”, ilustración de Ana Sofía Goyes, fue una de las piezas ganadoras de Trazos de Paz, un concurso que buscaba difundir y socializar el Informe Final de la Comisión de la Verdad a través del arte.

Danelys Vega Cardozo
04 de enero de 2024 - 12:00 p. m.
Ana Sofía Goyes estudió comunicación audiovisual y multimedios, pero dice que en la actualidad el dibujo es su "herramienta principal de comunicación".
Ana Sofía Goyes estudió comunicación audiovisual y multimedios, pero dice que en la actualidad el dibujo es su "herramienta principal de comunicación".

Su ilustración “Mujeres tejiendo territorio” fue una de las piezas ganadoras del concurso Trazos de Paz. ¿Qué la animó a participar en este certamen?

Me di cuenta de la convocatoria por Instagram y, en especial, me llamó la atención el concepto de reconciliación en Colombia. Revisé las guías para el concurso y encontré que, más allá de participar con algo desde cero, uno debía hacer un curso dentro del Informe Final de la Comisión de la Verdad, en donde tenías que aprender a usar la plataforma y leer los recursos que ellos tienen, que son infinitos. A partir de eso me enfoqué en Nariño, porque soy de este departamento, de un pueblo que se llama La Llanada. En mi caso, fui víctima de desplazamiento forzado a raíz de la muerte de mi mamá cuando tenía cinco años. En el momento estoy enfocada en el trabajo de reparación simbólica del arte y este concurso era afín con mis intereses y experiencia.

Me imagino que su enfoque artístico guarda relación con su vivencia personal…

Sí. En mi caso algo que fue muy importante después de haber pasado por estos eventos tan complicados y emocionalmente fuertes, es que encontré un refugio en el dibujo. Empecé a dibujar desde que era muy chiquita. Eso me ayudaba a controlar mis emociones, a descubrirme a mí misma (lo que pensaba y sentía) y a sanar. Cuando tú dibujas no sientes el paso del tiempo, como si fuera un tipo de meditación que te ayuda a reconciliarte contigo mismo. Por eso pienso firmemente en el poder del arte como una herramienta para la reparación.

¿Cree haber alcanzado esa reconciliación consigo misma?

Estoy en el proceso. Actualmente estoy dando esos primeros pasos de empezar a hablar sobre lo que me pasó, a narrar las consecuencias de eso a partir de mi trabajo, que es algo que había estado evitando, porque siento que todavía no había terminado de comprender. Es muy difícil hablar de esos temas, porque causan mucho dolor, pero creo que el perdón es un paso muy importante hacia la reconciliación con uno y la sociedad. Es ser consciente de que ese tipo de cosas que a uno le pasan inevitablemente duelen cuando las recuerdas, pero lo más importante es aprender a recordar sin rencor, sin esa fijación por vengarse o querer hacerle daño a quien me lo hizo.

Le invitamos a leer: Estoicismo, autoayuda y neoliberalismo

¿Qué la llevó a que ahora quisiera hablar de lo que le pasó y no antes?

Ha sido una consecuencia de las cosas que han ido sucediendo. Por ejemplo, el concurso Trazos de Paz me ayudó a ser más consciente de eso. Nosotros presentamos las piezas y nos llevaron a Bogotá. Allí tuvimos un encuentro muy bonito con los organizadores, pues a veces uno piensa: “Hay que tener cuidado con el tema del conflicto armado, porque a uno como víctima no le interesa que lo instrumentalicen para decir que se está haciendo algo, sino que lo escuchen tanto en su dolor como en las cosas que quiere que cambien en nuestro país”. Entonces, allí escucharon nuestra historia y pudimos expresar lo que pensábamos sobre cómo se podía construir una Colombia reconciliada.

¿Cómo plasmó con su pieza esa Colombia reconciliada?

Lo que hice fue trabajar con el tema de las mujeres nariñenses. Dentro de la plataforma del Informe Final de la Comisión de la Verdad encontré un pódcast muy bonito sobre las mujeres de Nariño que están trabajando el género desde la diversidad, la ecología, la defensa de los derechos humanos, entre otros campos. Pensé en que el rol de las mujeres es fundamental dentro de la reparación del conflicto, porque no solo han sido las que más han sufrido, sino quizá la mayor cantidad de víctimas han sido ellas, porque sufren de distintos tipos de violencia, pierden familiares y son las que han encontrado la manera de trabajar en el tejido social, de promover diferentes dinámicas para que las víctimas puedan ser escuchadas.

De hecho, su ilustración está acompañada de un texto: “Una Colombia reconciliada será con mujeres tejiendo territorio”…

Lo que quería era hacer una analogía con las montañas de Nariño, que nosotros le decimos tapiz de retazos, porque cuando las miras ves pedacitos de tela pegados sobre la montaña e infinitos tonos de verde. Entonces, quería hacer una metáfora para decir que estos territorios, que son tejidos a través de nuestras tejedoras nariñenses, también son una manera de construir y mejorarlos.

Le recomendamos: “Para ser voluntario debes tener claro que vas a cumplir un servicio”

Su pieza también está acompañada de algunos términos: paz, memoria histórica, reparación, justicia, verdad, etc.

Creo que lo que intenté fue tratar de jugar con el texto como una herramienta pedagógica. El concurso buscaba que, sobre todo los jóvenes, se enterarán de la existencia del Informe Final de la Comisión de la Verdad, de que hay una plataforma muy completa y con mucha información. Me parecía que la imagen estaba bien, pero buscaba que fuera más evidente lo que quiero comunicar y, en especial, estas palabras que son tan importantes cuando hablamos del conflicto y la reparación.

Antes del concurso, ¿cuál había sido su acercamiento con el Informe Final de la Comisión de la Verdad?

Realmente tenía muy poco conocimiento. La plataforma nunca la había explorado, así que fue muy bonito haberlo hecho. Creo que eso fue lo más importante del concurso: nos brindó una herramienta muy importante con la que planeo seguir aprendiendo y trabajando para mis proyectos artísticos y sociales.

Le puede interesar: Algunas obras de arte y literatura que pasarán a ser de dominio público este 2024

Danelys Vega Cardozo

Por Danelys Vega Cardozo

Comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana con énfasis en periodismo internacional y comunicación política, y un diplomado en comunicación y periodismo de moda. Perteneció al semillero de investigación Acción social y Comunidades, bajo el proyecto Educaré.danelys_vegadvega@elespectador.com

Temas recomendados:

 

María(17011)04 de enero de 2024 - 02:44 p. m.
Excelente trabajo. Felicitaciones
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar