El Magazín Cultural
Publicidad

Balance del Hay Festival Cartagena: cifras, conclusiones y proyecciones

Terminó la 18 edición del Hay Festival Cartagena. Cuatro días de conversaciones sobre nuevas formas de conocer el mundo. Aquí un balance.

Pedro Mendoza
30 de enero de 2023 - 06:35 p. m.
El Premio Nobel de Literatura 2021, Abdulrazak Gurnah, durante un conversatorio con el escritor colombiano Juan Gabriel Vázquez.
El Premio Nobel de Literatura 2021, Abdulrazak Gurnah, durante un conversatorio con el escritor colombiano Juan Gabriel Vázquez.
Foto: Pedro Mendoza

Diferentes edades, públicos, orígenes e intereses se reunieron para compartir las buenas sensaciones que deja la cultura, la curiosidad y el aprendizaje sobre nuevos mundos a través de las palabras.

Aunque el cierre de la versión XVIII del Hay Festival se hizo en Cartagena, para este balance se tendrán en cuenta los escenarios de Jericó, Medellín, y Barranquilla, del que resultó un promedio de 54.000 participantes a encuentros sobre literatura, música, cine, medio ambiente, periodismo, economía, paz, feminismo, entre otros. Por medio de canales virtuales se conectaron 139.120 personas.

Cristina Fuentes, directora internacional del Hay Festival, contó las razones por las que destaca esta versión: “Celebrarnos la mayoría de edad y el regreso total a la presencialidad. Estamos muy contentos”. Sostuvo que, aunque el evento se llevó a cabo a través de un modelo mixto, la presencialidad es invaluable: “Ver los auditorios llenos, la gente comentando, Yo creo que disfrutar de los festivales de forma presencial genera experiencias mucho más duraderas, profundas y amplias”.

Le sugerimos leer: “Es muy raro que los psicópatas sean asesinos”: Richard Firth-Godbehere

Con relación a la temática de este año, Fuentes afirmó que fue una edición con temas “cruciales para el momento en el que está el mundo, el momento en el que esta Colombia”. Además de la novela, la historia, la poesía, el periodismo y otros géneros literarios, el dolor y la angustia por la guerra también fueron tratados en este Hay Festival.

El Espectador conversó con la premio Nobel de Paz 2022, la ucraniana Oleksandra Matviichuk, sobre la guerra en su país. Habló de la desigualdad, la muerte y las afectaciones a la cultura: “Rusia utiliza su propia cultura como una póliza de imperialismo. Prohibieron el lenguaje ucraniano en los territorios ocupados, están criando a niños como si fueran rusos, una profesora de un territorio ocupado me dijo que cuando los soldados rusos llegaron, les ordenaron entregar todos los libros que tuvieran contenido e historia ucraniano. Quieren liquidar todos los libros”.

Matviichuk está convencida de que “nunca dejarán tranquilas a las personas que estén en los territorios ocupados. La gente puede ser asesinada o violada por tener una bandera ucraniana en su apartamento. Estamos combatiendo a Rusia, que invadió nuestro territorio, y sí, es un país mucho más grande. Es un imperio enorme, pero si paramos de pelear, dejaremos de existir”, concluyó la Nobel de Paz.

Podría interesarle leer: María Luisa Carnelli: Las letras de la ofensa

Los organizadores del festival resaltaron la participación del Premio Nóbel de Literatura 2021, Abdulrazak Gurnah, así como la de la británica Bernardine Evaristo, primera mujer negra en alzarse con el Premio Booker. También celebraron la visión crítica de la narradora británica Rachel Cusk, la frescura de Jean Baptiste del Amo, la narrativa autobiográfica de la escritora italiana Giovanna Giordano y de la iraní Parinoush Saniee. Se reconocieron las conversaciones de los autores nacionales como Laura Restrepo, Ricardo Silva, Carolina Sanín, Juan Esteban Constaín, Andrés Felipe Solano, Paula Marcela Moreno, Margarita García Robayo, Daniella Sánchez Russo y Teresita Goyeneche, entre otros.

En este Hay se reflexionó sobre otros temas como la seguridad alimentaria con los autores Dan Saladino y Juan José Borrell. Por su parte, Cristina Romera llamó la atención sobre el impacto de los microplásticos en los mares, Yayo Herrero sobre el cuidado de nuestro planeta y la importancia del ecofeminismo, además de Santiago Beruete, quien habló sobre la conexión entre la utopía y la jardinería.

En los diferentes escenarios de las conversaciones hubo oferta de libros. Un trabajador de la Librería Nacional le dijo a este diario que Como luchar contra un dictator, de Maria Ressa; La luz revelada, de Serge Haroche; Personas decentes, del cubano Leonardo Padura y Paraíso, del escritor tanzano y Premio Nobel de Literatura 2021, Abdulrazak Gurnah, fueron los libros más vendidos de esta edición, en la que se dio una exploración de nuevos formatos, como los podcast en español: Deforme Semanal Ideal Total, Radio Ambulante y El Hilo. Los cantantes Juanes, Fonseca y Andrea Echeverri también se presentaron durante los tres días en los que duró el evento.

Le podría interesar leer: Llega “Hamlet, príncipe de Dinamarca” al Teatro Libre

“Yo empecé a los 16 años con el grupo Calle 13. Son mis hermanos, estuve 10 años con ellos”, dijo la cantante puertorriqueña Ile, mientras recordó algunos de sus discos. Géneros como el bolero, el sonido de los tambores que le recuerdan al Caribe y la salsa, que estuvo muy presente en su más reciente producción discográfica, estrenada en octubre del año pasado. Su participación en el Festival se llevó a cabo a través de un conversatorio.

“Para mí y mi familia es muy importante hablar sobre estas situaciones que son verdaderamente cotidianas en la sociedad en la que vivimos. Es importante conversarlas para sanarlas. La vida misma nos acostumbra a seguir cargando con mucho peso político, social y yo creo que la idea es trabajarlo para vivirlo. Estas charlas nos hacen sentir un poco más acompañados para tratar de, poco a poco, encontrar soluciones”, contó.

Si le interesa seguir leyendo sobre El Magazín Cultural, puede ingresar aquí 🎭🎨🎻📚📖

Afirmó que las generaciones nuevas estaban abiertas a escuchar cualquier tipo de música. Su inspiración es la propia realidad: “a mí me encanta el bolero y la música de otra época. Reconozco que se hablaba de otras cosas. Eran otros momentos y se vivían en otra realidad. Ahora trato de llevarla un poco al presente. ¿Qué podemos contar ahora? ¿En qué momento estamos? De eso se trata desaprender”.

Cristina Fuentes y su equipo hablaron de proyecciones para el Hay Festival 2024: “Cartagena es difícil, pero nuestra vocación siempre ha sido la de hacer muchas labores en localidades para niños y adultos en Bolívar”, añadió la directora, que también destacó el Hay Joven universitario, una iniciativa gratuita para estudiantes de universidades públicas. “Lo importante es crear puentes. Por mencionar un ejemplo: uno de nuestros retos es generar mayor facilidad de transporte para todo aquel que tenga ganas de conversar”.

Por Pedro Mendoza

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar