El Magazín Cultural
Publicidad

“El arte mural no es vendible, queda para siempre”

El historiador e investigador del arte Christian Padilla publicó su más reciente libro “Si los muros hablarán. Arte mural de Bogotá en cincuenta obras (1930-1999)”. En esta publicación se hace un recorrido por las calles y la historia a través del arte mural que existe en la ciudad y que incluye obras de Pedro Nel Gómez, Ignacio Gómez Jaramillo, Alejandro Obregón, entre otros.

Mateo Medina Escobar
20 de junio de 2023 - 01:00 p. m.
Christian Padilla es el autor de "Arte del siglo XX en Colombia".
Christian Padilla es el autor de "Arte del siglo XX en Colombia".
Foto: Juanita Eslava - J.E.G.

¿Cuál es la importancia de investigar el arte?

Entender el arte colombiano es entender la historia de Colombia. También tiene mucho que ver con entenderme a mí mismo, es decir, de dónde viene uno. El anterior libro que había escrito, Arte del siglo XX en Colombia, fue muy retrospectivo. Normalmente, escribo para académicos, pero quería escribir uno que fuera muy fácil de digerir, que fuera amable, pero que también fuera chistoso y crítico. Al revisar el siglo XX quería entender de dónde vengo. El arte colombiano tiene que ver mucho con el desplazamiento, con circunstancias de las injusticias y las guerras civiles del bipartidismo. Creo que Colombia es un país donde uno convive con la violencia día a día, es una violencia cotidiana, pero al mismo tiempo es histórica. Ese libro pensó que fue de alguna forma poder comprender a través del arte de dónde venimos.

¿Cuáles han sido sus influencias más importantes?

Álvaro Medina, que acaba de cumplir 80 años, para mí es el gran historiador del arte colombiano. Es el investigador más juicioso, escribió libros e hizo investigaciones importantísimas como Arte y violencia en Colombia. Álvaro es un erudito, pero demuestra su inteligencia a partir del lenguaje sencillo. Germán Rubiano fue igual una figura clave en mi formación. También una persona que se me ha venido apareciendo en los últimos libros, y en los últimos años a quien le he cogido una admiración poderosísima es a la crítica Marta Traba, que define realmente todo el siglo XX en el arte colombiano. Los museos son lo que son por Marta Traba, ella es la que manda la parada de quienes son los artistas importantes en los años 50, 60 y 70. No tendríamos una Beatriz González ni un Fernando Botero sin Marta Traba.

¿Qué lo llevó a hacer el libro “Si los muros hablarán. Arte mural de Bogotá en cincuenta obras”?

Siempre había tenido el concepto, desde mi primer libro, de que los artistas colombianos pueden hacer un arte propio. De que no tienen que ir a España a estudiar o tomar las ideas del arte occidental europeo, sino que en Latinoamérica se estaba haciendo un arte propio. Los mexicanos estaban armando una vanguardia y en un momento las dinámicas se rompen y los artista ya no van a Europa, sino a México. En términos del arte, el país con el que tenemos más relaciones y vínculos es con México, más allá de Venezuela, Ecuador y Perú, que son vecinos. Revisando la influencia del arte mexicano, en algún momento nos ganamos una beca con Helena Wiesner, quien es restauradora y fue la lideresa del proyecto, y Liseth Piñeros, quien es arquitecta. Empezamos a pensar una investigación sobre el muralismo en Colombia y comenzamos a revisar desde los años 30.

¿Cuál fue el proceso para escoger las 50 obras del libro?

La investigación empezó en pandemia, nos ganamos la beca del Ministerio de Cultura para inventario patrimonial en 2020. Nosotros queríamos hacer todo el inventario de murales de Bogotá, que es más extenso y puede llegar a ser de más de 100 obras, pero la pandemia se convirtió en un obstáculo. No todos los sitios estaban abiertos para poder consultarlos, por ejemplo queríamos incluir unos murales de Sergio Trujillo Magnenat que están en varios Carullas de Chapinero y Teusaquillo. Precisamente por la pandemia no nos dejaron entrar. Tuvimos que recortar la investigación. Queríamos incluir algunos Obregones que estaban en bancos y en instituciones que estaban cerradas. Desafortunadamente, no pudimos hacer el inventario completo. Las 50 obras son parte más bien de una circunstancia que se convirtió en obstáculo y la dejamos así por lo pronto, pero eso significa que es posible que venga un libro más adelante para completar con otras 50 obras.

¿Cuál fue su rol en la creación del libro?

Hay dos roles, primero en 2020, junto con Catalina Bautista nos inventamos una editorial que se llama BAU, publicamos el libro Arte del siglo XX en Colombia. Este segundo libro también lo publicamos dentro de la editorial. Fue escrito por tres personas, una restauradora, una arquitecta y yo, como historiador de arte. Las tres visiones complementaban la historia de los murales. La restauradora, quien es la que sabe perfectamente cuál es el estado, no solamente de los murales, sino que además es la que tiene la visión completa de cómo funciona el patrimonio y de por qué en Bogotá los murales o las obras del espacio público no están protegidas. La arquitecta es la que nos complementa la visión del espacio. Mi rol es precisamente entender la historia de cómo los artistas terminan tomándose los muros, normalmente son artistas que hacían exposiciones y obras de formatos vendibles, pero el arte mural no es vendible, queda para siempre.

Mateo Medina Escobar

Por Mateo Medina Escobar

Profesional en Medios Audiovisuales. Fue periodista y colaborador audiovisual en la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano. Es coautor del libro “Entre Periodistas”.@tamdemesmmedinae@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar