El Magazín Cultural
Publicidad

Santiago de Bedout: “Soy más consciente de que no conocemos la realidad del otro”

Desde hace tres años, la plataforma web Selia ha tenido el objetivo de conectar a las personas con profesionales que contribuyan al cuidado de la salud mental mediante herramientas digitales. Uno de sus fundadores habla del proyecto.

Sarah Gutiérrez
12 de febrero de 2024 - 12:00 p. m.
Santiago de Bedout comentó que el estigma sobre la terapia lleva a que las personas la consideren como "tomarse una aspirina: solo lo hacen cuando la necesitan".
Santiago de Bedout comentó que el estigma sobre la terapia lleva a que las personas la consideren como "tomarse una aspirina: solo lo hacen cuando la necesitan".

¿Cómo nació Selia?

Surgió en pandemia al ver la necesidad de crear un espacio virtual para que las personas y los profesionales de la salud mental tuviesen un espacio donde encontrarse. Comenzamos como consultorios virtuales y poco a poco nos dimos cuenta de lo necesaria que era esta iniciativa para impactar en la vida de los demás.

Le puede interesar: De la imaginación y la búsqueda en la obra de Julio Cortázar

¿Qué es Selia?

Es una plataforma de fácil acceso que les garantiza a las personas y empresas que nos contratan un espacio libre de estigma para el servicio del cuidado de la salud mental y el bienestar en Colombia y Latinoamérica. Por medio de encuestas especializadas, brindamos al usuario una herramienta para que encuentre a su terapeuta ideal y pueda comenzar con su proceso.

¿Cómo funciona?

Contamos con una amplia red de más de 350 especialistas por toda la región. Desde el momento en que el usuario se registra y responde a los cuestionarios, se busca el perfil al que más se adapta y sugerimos a un profesional para comenzar a trabajar. De igual manera, publicamos blogs informativos, ejercicios de respiración y meditaciones que pueden funcionar como complemento de la terapia.

¿De qué manera consiguen que las personas se acerquen a Selia?

Esa es una de las dificultades más grandes que tenemos. Tratamos de combatir el estigma que hay alrededor del tema, educando a las personas y demostrando que así como el usuario puede estar enfrentando un problema, hay más personas allá afuera que también lo están viviendo.

No deje de leer: Mazorcas frente al mar

¿Qué otras dificultades han enfrentado?

El mismo estigma lleva a que las personas crean que ir a terapia es como tomarse una aspirina: solo la toman cuando la necesitan. La terapia es un proceso y en Colombia queremos que esto se convierta en un procedimiento preventivo, no reactivo.

¿Cómo es su relación con los profesionales de la salud?

Al principio era difícil porque no contábamos con el bagaje suficiente para atender a los usuarios. Ahora tenemos una lista de especialistas que deben aprobar una serie de filtros realizados por nuestros psicólogos. Todos deben tener, por lo menos, la especialización en Psicología Clínica y un mínimo de seis años de experiencia.

¿Cuándo consideran que tienen un caso de éxito?

Cuando muestra mejoría. Usamos una estrategia que se llama value-based: por medio de pruebas certificadas por entidades oficiales de la salud, los usuarios califican su progreso por medio de las evidencias registradas de cada proceso.

Le puede interesar: “Dune”: un nuevo libro revela los secretos de la saga con fotografías y poemas

Para usted, ¿por qué es importante que las personas tengan acceso a tratamientos para cuidar la salud mental?

Creo en el poder transformador de la terapia, y he visto en varias ocasiones cómo las personas se bloquean cuando no pueden decir que algo las está afectando, y tampoco saben pedir ayuda. Mi objetivo con esta plataforma es que la comunidad tenga un espacio libre, seguro y sin estigma para hablar de sus problemas, además de escuchar la voz de un profesional. En Colombia a veces estos servicios son de difícil acceso.

¿Usted se ha especializado en temas relacionados con la psicología?

No, soy administrador de empresas y apasionado por la tecnología.

¿Cómo entró al terreno de la salud mental?

Mi mamá es terapeuta y toda mi vida he evidenciado cómo ella ha ayudado a muchas personas. Se me ocurrió que a través de la tecnología se podía duplicar ese efecto que deja la terapia en los demás.

No deje de leer: Christopher Nolan fue premiado por “Oppenheimer” en el Sindicato de Directores

¿Qué ha aprendido en el camino?

Bastantes cosas, pero las dos principales son la paciencia y la responsabilidad. Hace tres años, cuando empezamos con el proyecto, pensábamos que seríamos una empresa cualquiera de tecnología, pero ahora somos conscientes de que tenemos una responsabilidad con el país. Nosotros cambiamos vidas. Más allá del impacto económico que tenemos en nuestros colaboradores, también somos una influencia para la comunidad que nos utiliza. Soy más consciente de que no conocemos la realidad del otro.

Ahora que habla de responsabilidad, ¿cómo la ponen en práctica desde Selia con sus usuarios?

Intentamos estar en constante comunicación con ellos, preguntando qué tal les ha parecido la experiencia y prestando atención a las retroalimentaciones, acatando qué podemos mejorar para cumplir sus necesidades y revisando las razones por las que dejan de utilizar la plataforma.

Sarah Gutiérrez

Por Sarah Gutiérrez

Periodista de entretenimiento. Interés por la música, la cultura, la música, los libros y el cine.sgutierrez@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar