Publicidad

La gitana sin ataduras

La pieza de George Bizet basada en la novela de Prosper Mérimée está considerada como una de las óperas más famosas de la historia. Presentamos algunos apartes del programa de mano que se entregará en las salas de Cine Colombia.

Luis Carlos Aljure
01 de noviembre de 2014 - 02:40 a. m.
Los protagonistas de esta versión de ‘Carmen’ son Anita Rachvelishvili, en el rol de la gitana, y Aleksandrs Antonenko como don José.  / Cortesía Cine Colombia
Los protagonistas de esta versión de ‘Carmen’ son Anita Rachvelishvili, en el rol de la gitana, y Aleksandrs Antonenko como don José. / Cortesía Cine Colombia
Foto: ken howard

En el caso de Carmen, como tantas veces ha ocurrido, la muerte del compositor también llegó antes que el éxito de la obra, y esa es una injusticia que ya no se puede reparar. A Bizet le falló primero el público y después le falló el corazón. Cuando murió, el 3 de junio de 1875, al parecer por una falla cardíaca, exactamente tres meses después del estreno de su última ópera, estaba convencido del fracaso sin atenuantes de su obra maestra.

Es que Carmen reunía todos los ingredientes para protagonizar un fiasco en el lugar en que se presentó por primera vez. Los habituales de la Ópera Cómica de París, personas de las clases medias que asistían en familia a los espectáculos, estaban acostumbrados a dramas que no rebasaran los límites de la decencia y las buenas costumbres, y si algún personaje se aventuraba sobre el escenario por caminos inmorales debía ser castigado ejemplarmente para regocijo y tranquilidad de la audiencia. Con la ópera de Bizet estos espectadores se enfrentaron a una gitana sensual e inconstante en el amor, sin ataduras, que se bate en riñas callejeras y se involucra en actividades ilícitas con sus amigos contrabandistas. Un crítico la llamó la “encarnación del vicio”.

El revés fue un duro golpe para Bizet, que estaba seguro de haber encontrado con Carmen, basada en la novela de Prosper Mérimée, el camino apropiado para desarrollar su arte. El proceso de composición fue largo y difícil. De Leuven, uno de los empresarios, terminó dimitiendo luego de una decidida oposición al estreno de la obra. Du Locle, el otro empresario, no renunció, pero en cambio hizo pública su opinión de que la música compuesta por Bizet era “de la Cochinchina y prácticamente incomprensible”. Y el autor, entre tanto, debió modificar varios compases de la partitura, que había terminado en 1874, por las reiteradas protestas de la orquesta y el coro que consideraban impracticables algunos pasajes. Carmen se encontraría con el éxito lejos de Francia. Fue en Viena, donde se presentó exitosamente después de la muerte del compositor, y abrió el camino para su imparable carrera triunfal.

El drama se desarrolla en Sevilla hacia 1820, pero en la puesta en escena de la Met los hechos se transportan a la España conflictiva de la década de 1930. Por mostrar sin maquillajes las penas de las gentes del común, Carmen se ha visto siempre como un antecedente del movimiento verista que surgirá en Italia a finales del siglo XIX. Uno de los elementos característicos de la obra es la convivencia del mundo colorido de España —país que Bizet nunca conoció— con los presentimientos aciagos de muerte, un contraste que puede apreciarse desde el famoso Preludio orquestal, que después de presentar varios temas festivos expone al final, tras un silencio, un leitmotiv de carácter sombrío que se asocia con el destino fatal de la protagonista. La atmósfera española está ricamente recreada en las dos arias de Carmen del acto I: la famosa Habanera, en la que expone su concepción libre del amor, y la Seguidilla, de esencia andaluza, con la que seduce a don José para que la ayude a escapar. Todos los personajes principales tienen solos destacados; por ejemplo, el célebre Toreador de Escamillo y el Aria de la flor de don José. También hay que mencionar en esta ópera llena de momentos memorables los encantadores entreactos orquestales y los coros vivaces.

Es cierto que Carmen comenzó su carrera tambaleándose, pero la profecía de Tchaikovsky, que conoció la obra en 1876, terminó por imponerse: “En diez años esta obra maestra, en toda la extensión del término, será la más popular de las óperas”.

En directo: Sábado 1º de noviembre, 12:00 m. En diferido: 6 de diciembre. Salas de Cine Colombia del país. Información y boletería: www.primerafila.com.co.

Por Luis Carlos Aljure

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar