Publicidad

Mia Nygren y la magia del universo auditivo

La directora general de Spotify para América Latina, que también trabajó durante nueve años en Universal Music, cuenta que ahora el público del planeta disfruta de los contenidos en español. Además, asegura que la plataforma produce más de 80 pódcast propios y exclusivos.

06 de enero de 2021 - 02:00 a. m.
Mia Nygren, quien nació en Suecia, asegura que Colombia es el mercado que mayor crecimiento tuvo para Spotify durante 2020.
Mia Nygren, quien nació en Suecia, asegura que Colombia es el mercado que mayor crecimiento tuvo para Spotify durante 2020.
Foto: Cortesía Spotify

Ha trabajado con la música desde el lado oficial de las disqueras y ahora lo hace desde una plataforma como Spotify. ¿Cómo cambió su percepción de la música?

Trabajé con Universal durante nueve años y ahora llevo el mismo tiempo con Spotify. Las labores en cada lugar han sido diferentes, porque desde esta plataforma, a diferencia de lo que hacía en la disquera, no creamos la música, sino que la ponemos a disposición de los usuarios para que tengan una buena experiencia. Mi percepción de la música no ha cambiado y lo que he aprendido es muy valioso en términos de establecer qué es lo que busca cada público.

Usted nació en Suecia, pero ha vivido en muchas partes. ¿Cómo enfrentó en 2011 el reto de trabajar en Spotify?

El reto más grande en esa época era la lucha contra la piratería. Cuando yo empecé a trabajar en la música comenzó a explotar el fenómeno de la venta ilegal de contenidos. Tan pronto entré a navegar la plataforma por primera vez, me di cuenta de que esto era el futuro de la música y yo quería formar parte de eso.

¿Qué tiene Latinoamérica interesante para ofrecerles a las plataformas de música en la actualidad?

Spotify abre sus puertas en Latinoamérica en 2013. Llegamos primero a México, luego Colombia y finalmente, Brasil, y nosotros ya teníamos experiencia de lo que había pasado en Europa y Estados Unidos, así que cuando aterrizamos en esta parte del mundo lo hicimos con todo el conocimiento del público. Una de las ventajas, era el promedio de edad del usuario, de unos treinta años, que es la mayor cantidad de gente que consume este tipo de plataformas. Uno de los aspectos que más me llama la atención es que en esta parta del continente, el grueso de la música está hecho por talento local para un tipo de público local también.

¿Qué tanta penetración tienen las canciones en español en un tipo de público que no es hispanoparlante?

Antes los hispano hablantes disfrutaban de la música anglo, pero ahora el mundo se nutre de las canciones hechas en español o en portugués. Creemos que lo que se produce en América Latina se consume también muy lejos de este continente, en lugares impensables.

¿Por qué es importante el capítulo Colombia para Spotify?

El talento colombiano es reconocido en el mundo, pero lo que ha pasado con Spotify es muy importante porque este país es el mercado que más rápido creció y de manera constante durante 2020. Colombia nos ha dado muy buenas sorpresas.

¿Ese crecimiento en 2020 tuvo que ver con la pandemia y el confinamiento?

En tiempos como los que vivimos es muy bueno poderles ofrecer a los usuarios el acceso a nuestra plataforma pagando o de manera gratuita. En 2020 no perdimos público, más bien el público cambió de lugar de acceso y de comportamiento.

¿Por qué el formato pódcast ha crecido tanto en los últimos años?

Nuestro viaje para convertirnos en la plataforma de audio más importante del mundo comenzó hace un par de años y siempre estuvimos muy convencidos del potencial de pódcast como formato. En América Latina tuvimos en cuenta la tradición de la radio para incorporar contenidos con la palabra hablada. Podemos decir que durante 2020 publicamos más de ochenta pódcast propios y exclusivos. Spotify no es productora de música, pero sí produce pódcast.

¿El colombiano consume un tipo de pódcast específico y unas “playlists” determinadas?

Lo que hemos podido detectar en Colombia y en otros países es que el público busca tres cosas específicas en pódcast: noticia, entretenimiento y algo nuevo para aprender. En términos musicales, podemos decir que la oferta en Colombia es amplísima.

En Colombia el reguetón, la música popular y el vallenato son muy importantes. ¿Ese consumo se refleja también en la plataforma?

Claro que sí. Incluso en Spotify tenemos varias playlists que atienden a ese gusto particular del usuario en Colombia. Tenemos “La más popular”, “La más popular del vallenato” y diseñamos una línea editorial para que los usuarios lo encuentren sin problema.

¿Qué proyectos tienen para 2021?

Seguir en la transición de ser un servicio de música para convertirnos en una plataforma de audio. Tenemos en la mira la producción de muchos shows originales y eso implica el cambio de chip de nuestro equipo. Además, queremos que los artistas y creadores se conecten mejor con sus audiencias ahora que no pueden hacer conciertos masivos.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar