Un médico con corazón de ingeniero

Este cardiólogo e investigador dirige el Centro de Bioingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde trabaja el área clínica a partir de técnicas de ingeniería.

El Espectador
12 de junio de 2017 - 02:52 a. m.
John Bustamante estudió un posdoctorado en Prótesis y Biomplantes Cardiacos  en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.  / @Cortesía Universidad Pontificia Bolivariana
John Bustamante estudió un posdoctorado en Prótesis y Biomplantes Cardiacos en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. / @Cortesía Universidad Pontificia Bolivariana

¿Cómo empezó su curiosidad por estudiar el corazón?

Desde joven tuve curiosidad por saber cómo funcionaban las cosas, sobre todo en el ámbito biológico. Particularmente, cuáles eran las que movían algún tipo de fenómeno a nivel orgánico. Cuando hice Medicina quería trabajar el corazón, pero desde una serie de relaciones que desde el punto de vista clínico no se tocan y que me parecían a mí de máxima relevancia para buscar algún tipo de solución terapéutica.

¿Qué lo motivó a aplicar la ingeniería para entender el corazón?

Es uno de los órganos que en término biomiméticos más relacionan con lo que es una bomba de inyección y muchas de las fallas que se dan a nivel circulatorio concentran una serie de patologías que pueden afectar la parte mecánica puramente (es decir, el efecto contractivo) y otras la parte eléctrica (es decir, el estímulo eléctrico que estimula la contracción). Para mí es un elemento de contexto que debería de subsanar un poco lo que en el área de la salud, como médico, no tenía claro.

No es normal ver a un médico hablando en términos de ingeniero.

No es nada habitual. En la Sociedad Colombiana de Cardiología, si somos dos, no hay tres. Prácticamente los trabajos relacionados con algún tipo de integración del área clínica como cardiólogos, en aquel lenguaje más técnico, somos poquitos y en ello hemos concentrado nuestra vía de investigación. Yo me dedico a trabajar más ese compromiso desde la técnica y su aplicación en la cardiología.

¿Qué nuevos hallazgos ha hecho?

A pesar de las limitaciones en recursos para desarrollar proyectos en el país, lo hemos logrado en prótesis e implantes, el mejoramiento para la conservación de bioprótesis y el procesamiento para su conservación.

¿La cardiología es un área consolidada en Colombia?

Sí, la cardiología ha sido una de las disciplinas que han dado reconocimiento a nuestro gremio médico. Podríamos decir que de las sociedades cardiológicas de Suramérica, las mejores son Brasil, Argentina y Colombia. Chile es buena, pero no hay escuelas fuertes en cardiología. Hemos sido líderes en intervención quirúrgica, incluyendo lo que es el trasplante cardiaco y otras aplicaciones de dispositivos cardiovasculares.

Usted debe evaluar las nuevas tecnologías de telemedicina que entran al país, ¿considera que todas las nuevas tecnologías son aplicables para el caso colombiano?

Es diferente lo que puede vender la casa productora, lo que los comerciales dicen y lo que es aplicable. Para la valoración de estos equipos se hace un estudio de la evidencia que existe a nivel científico para que un dispositivo tenga mayor o menor resultado. Para definirlo, se ubica con claridad al usuario (cirujano cardiovascular o cardiólogo intervencionista), para determinar si los equipos deben ser usados o no y en qué condiciones especiales.

¿Está cambiando la relación médico-paciente?

Sí, las relaciones cambian. Podría decir que no son desfavorables, en un principio la única vía de contacto era la física. Hoy se implementa la vigilancia remota, que pretende monitorear al paciente en sus condiciones habituales sin necesidad de que esté hospitalizado.

Por El Espectador

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar