Una historia por la paz

La narradora bogotana recibirá el próximo 24 de noviembre el galardón de paz otorgado por la Fundación Gusi de Filipinas. Un reconocimiento a sus programas radiales.

Paula Santana
02 de noviembre de 2011 - 11:59 p. m.

¿Qué le significa recibir el premio de paz de la Fundación Gusi Peace Prize en Filipinas?

Un gran honor porque es un reconocimiento a un trabajo continuo sobre paz, tolerancia y entendimiento de los pueblos.

¿Cómo pueden las narraciones históricas ser un vehículo de paz?

A través de las lecciones de otros. Un caso ejemplar es el de Sudáfrica, cuando resignifica la venganza y propone una sociedad que sea capaz de convivir para construir un nuevo país.

La mejor manera de transmitir la historia.

A través de la música. Hay muchos episodios de la historia que están más cantados que contados. Por ejemplo, durante la primera parte de la revolución de los años sesenta, antes de que salieran los libros que analizaban la situación, existían las canciones de Bob Dylan y John Lennon. La cumbre del movimiento antiguerra fue el festival de Woodstock, y casi todas las canciones se escuchaban en las manifestaciones y en las marchas.

¿Cómo hacer de la historia un cuento fácil de entender?

Para acceder al público hay que hacer un uso especial del lenguaje. La idea es no perderse en la complejidad de las palabras.

¿Qué momento de la historia habría prolongado?

El mundo indígena. Mucho más tiempo de incas, de aztecas, de mayas y de nuestros propios pueblos indígenas. Habríamos podido tener un contacto más cercano con nuestros ancestros si la conquista española no hubiera interrumpido su desarrollo.

Un personaje de la historia de América Latina que merece más protagonismo.

Francisco de Miranda. Este general venezolano fue el conector entre las ideas de la Ilustración y la emancipación americana del imperio español. Estuvo presente en el proceso de independencia de los Estados Unidos, en la Revolución francesa y en la nuestra. Personaje digno de grandes producciones y miniseries.

Dos episodios apasionantes de la historia colombiana.

La rebelión de los Comuneros es una gesta importantísima, muy poco publicitada, que también es digna de una miniserie. Y la Expedición Botánica.

¿En qué momento de la historia de este país, se desvió del camino?

En la toma del Palacio de Justicia en 1985.

Si la historia la cuentan los ganadores, entonces…

En algún momento empiezan a contarse las historias de los perdedores. A partir de la revolución de los sesenta empieza a narrarse en el cine la historia del Oeste vista por los indios, a contarse la versión de los movimientos negros y a darles voz a los pueblos silenciados. Mi trabajo es un esfuerzo continuo por relatar la historia desde muchas voces.

Y a Diana Uribe ¿quién le cuenta historias?

Muchas personas que se cruzan en mi camino. Aprendo de los guías y las distintas personas que conozco a lo largo de mis viajes por el mundo.

¿Cuál es la fecha más importante de la historia?

El día que cayó el muro de Berlín y el que Mandela salió de la cárcel.

De los viajes a Turquía, Rusia y Sudáfrica, ¿cuál es su preferido?

Cada uno es maravilloso por distintas razones. El de Turquía fue interesante porque, como historiadora, significó una terraza de civilizaciones. El de Rusia fue importante por su producción artística; a través de los museos, artistas, pintores y escritores se conoce la historia del siglo XIX y XX. Y el de Sudáfrica me marcó por el corazón de su pueblo.

Un recomendado turístico en cada uno de esos destinos.

En Turquía, la región histórica de Capadocia. En Sudáfrica, la Ruta del Jardín y el Cabo de Buena Esperanza, donde se juntan los océanos y termina el mapa. En Rusia, la grandiosa ciudad de San Petersburgo.

¿Qué pueden aprender los colombianos de los sudafricanos?

Primero, a resignificar la venganza. Cuando Mandela sale de la cárcel y les dice a los blancos que los perdona y que los necesita para construir una nueva Sudáfrica, de inmediato demuestra que no va a tomar represalias por los abusos del apartheid. Además de la creación de la comisión de verdad y reconciliación que enfrenta a las víctimas con los victimarios y permite construir un pueblo que sea capaz de mirarse y perdonarse.

¿De qué habló en su primera intervención en radio?

Tuve un programa de rock, durante cinco años, en la radio de la Universidad Nacional, que se llamaba Imaginarios del rock. El primer programa que hice fue sobre Bob Dylan, junto a un especial sobre la nación de Woodstock y el sonido de la utopía.

Por Paula Santana

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar