Justicia Inclusiva
Centrada en las personas
Publicidad

En medio del conflicto, jóvenes en Chocó documentan la situación de inseguridad

La Corporación Chocó Joven nace en el año 1999, como una alternativa de diálogo y de educación para los jóvenes que viven en medio del conflicto armado. Mediante esta iniciativa, se busca que la niñez y la juventud tengan un compromiso social con la resolución de conflictos y la paz del departamento.

19 de septiembre de 2023 - 08:16 p. m.
Chocó Joven lleva 20 años trabajando con adolescentes, niños y niñas que buscan contribuir a la paz del departamento.
Chocó Joven lleva 20 años trabajando con adolescentes, niños y niñas que buscan contribuir a la paz del departamento.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada

En los últimos meses, el departamento del Chocó ha estado en el foco nacional, debido a la delicada crisis de orden público que se vive en el territorio por cuenta de los enfrentamientos entre grupos armados y el paro armado del ELN anunciado en agosto. El gobernador, Ariel Palacios Calderón, ha solicitado en diferentes ocasiones al presidente Gustavo Petro una intervención urgente, pues el auge de la violencia ha generado confinamientos y desplazamientos.

Las labores del día a día han sido restringidas después de las 4:00 p.m. en algunos municipios y distintas organizaciones han realizado un llamado a los grupos ilegales para que la ola de violencia se detenga y los chocoanos puedan vivir en paz. El informe “Estado de la Movilidad Humana Forzada”, revela que el Chocó es el departamento con más confinamientos en lo corrido de 2023, seguido de Arauca, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

Los colectivos de derechos humanos han iniciado apuestas de paz y justicia para minimizar el impacto de la violencia. Es así como la Corporación Chocó Joven atiende los problemas que aquejan a la población, especialmente, a la juventud y a la niñez, quienes han enfrentado limitaciones en las actividades escolares y recreativas debido a los paros armados y las restricciones de movilidad.

Chocó Joven es una organización que nace en el año 1999 como una alternativa para atender a la población que está en medio del conflicto armado, las pandillas juveniles, la drogadicción, entre otras problemáticas que rodean al departamento. Con esta iniciativa, se han encargado de promover una cultura de paz desde la resolución pacífica de conflictos para instaurar una cultura de paz y respeto.

“En la Corporación Chocó Joven llevamos 23 años en un proceso de incidencia en toda la región. Hemos obtenido un reconocimiento que nos facilita el desplazamiento por todos los municipios donde hay presencia de grupos al margen de la ley”, explica Stephen Mosquera, coordinador del colectivo de comunicaciones de la asociación.

Lea más: Mediante un PMU por la Vida se busca garantizar la seguridad de la población trans

Una de sus mayores apuestas ha sido concientizar sobre las violencias basadas en género, acercar la justicia a los jóvenes de poblaciones vulnerables y crear colectivos de comunicaciones, con el fin de desacelerar las actividades delictivas del departamento. Estos ejes de acción los han realizado con el apoyo del programa Justicia Inclusiva de USAID y con todo el equipo de la asociación, que está conformado por Slather Sinisterra, Productor audiovisual; Vladímir Córdoba, Diseñador Gráfico; Saulo Guerrero, Comunicador social.

“Estamos trabajando con dos semilleros de comunicaciones que están integrados por 40 jóvenes de colegios. Nos hemos encargado de enseñarles cómo redactar, cómo hacer fotografía y cómo hacer producciones audiovisuales, con el fin de que puedan informar la situación que vivimos en el Chocó”. Dice Mosquera, y agrega que esta iniciativa se trabaja para contribuir a un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), en el cual se habla sobre los “municipios silenciados” que tienen una baja oferta de medios de comunicación debido a la presencia de grupos armados.

Esta labor no ha sido tarea fácil. Stephen Mosquera explica que en los últimos meses han tenido bastantes limitaciones para realizar su trabajo, pues “el mayor reto es movilizarnos por San Juan y el Atrato, ya que hay mayor presencia de actores como el Clan del Golfo o el ELN, y aunque ya reconocen nuestra labor, a veces es difícil entrar a esos territorios.”

En medio de este panorama, el activismo de Chocó Joven prevalece. Son conscientes de que los jóvenes han contribuido enormemente a los escenarios de paz, a través del arte, la comunicación y el respeto por las diferencias. “Queremos demostrar que en Chocó no solo hay conflicto, también hay personas que le apuestan a la paz a partir del diálogo, los escenarios artísticos y la justicia”, añade Mosquera.

En temas de justicia, la corporación ha podido incluir a los adolescentes en los Consejos Juveniles Locales. Desde ahí, se han encargado de acercarlos a las Comisarías de Familia y Casas de Justicia para brindarles herramientas de solución alternativa a conflictos que se presentan en la comunidad. Estas iniciativas buscan proteger a los jóvenes de espacios violentos y también hacer entender a la comunidad que siempre debe primar la autoprotección de cada individuo.

Fronteras invisibles: la mayor problemática de los jóvenes chocoanos

Chocó Joven reconoce el ensañamiento que hay en contra de la juventud en el departamento. Una de las mayores dificultades ha sido trabajar con los adolescentes en algunos barrios. “En Quibdó, las líneas invisibles entre barrios no nos han permitido hacer mayor incidencia. Pues muchas veces los jóvenes no pueden cruzar de un lugar a otro porque las bandas criminales creen que ellos hacen parte del mismo conflicto y los pueden asesinar o amenazar”, señala Mosquera.

De acuerdo con la Policía Nacional, en Quibdó hay una guerra entre tres bandas delincuenciales que se pelean el control del territorio, microtráfico y extorsión. Palmeños, Mexicanos y Clan del Golfo son los protagonistas de esta escalada violenta.

Conozca sobre: Bojayá y su apuesta para erradicar la violencia intrafamiliar

Según la Fundación Círculo de Estudios Culturales, entre 2016 y 2022 asesinaron más de 600 jóvenes en el departamento. Ante esta situación, Chocó Joven lanzó en 2022 el “Informe sobre la situación de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes (NNA) en los municipios de Tadó, Istmina y Condoto, departamento del Chocó”, apoyado por USAID.

Allí, hacen una alerta de la agobiante situación que vive el Chocó y el recrudecimiento de la violencia que se ha agudizado sobre los jóvenes. Así mismo, hacen un llamado al Gobierno Nacional para que atienda la crisis de orden público que enfrenta el departamento. “Somos conscientes que hay unas negociaciones en la política de ‘Paz Total’, pero necesitamos mayores garantías para nuestros jóvenes y toda la comunidad, pues ese es nuestro foco de trabajo”, enfatiza Mosquera.

Ante esta situación, la corporación ve con buenos ojos los diálogos de paz, pero insisten en que necesitan mayores políticas de seguridad para seguir en su activismo.

¿Sabe qué es la justicia centrada en las personas? Visite Justicia Inclusiva de El Espectador

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar