Zelenski rechaza mediación africana en la guerra entre Ucrania y Rusia

La mediación africana es la última iniciativa de una serie de esfuerzos diplomáticos que han intentado, hasta ahora en vano, mediar en el conflicto.

17 de junio de 2023 - 02:53 a. m.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky (C), asiste a una conferencia de prensa con líderes africanos luego de una reunión en Kyiv, el 16 de junio de 2023, en medio de la invasión rusa.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky (C), asiste a una conferencia de prensa con líderes africanos luego de una reunión en Kyiv, el 16 de junio de 2023, en medio de la invasión rusa.
Foto: EFE - OLEG PETRASYUK

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, rechazó el viernes la oferta de mediación presentada por una delegación de presidentes africanos y lo consideró un “engaño” de Moscú coincidiendo con la contraofensiva lanzada por las tropas de Kiev.

“Autorizar cualquier tipo de negociación con Rusia, cuando el ocupante está en nuestra tierra, equivaldría a congelar la guerra, congelar el dolor y el sufrimiento”, declaró el mandatario ucraniano en una rueda de prensa conjunta con los dirigentes africanos en Kiev.

“Está claro que Rusia intenta nuevamente utilizar su vieja táctica del engaño. Pero Rusia no conseguirá engañar más al mundo”, añadió. “No le daremos una segunda oportunidad”.

La propuesta de mediación coincide con el lanzamiento de la contraofensiva de las tropas ucranianas para intentar recuperar las zonas ocupadas por Rusia desde su invasión en febrero de 2022.

El ministerio ucraniano de Defensa dijo que el ejército se topaba con la superioridad aérea y la potencia de fuego rusa, pero obtenía “éxitos tácticos en el sur”.

Desde San Petersburgo, el presidente ruso, Vladímir Putin, estimó que esta contraofensiva no tenía “ninguna posibilidad” y no estaba alcanzando ninguno de sus objetivos.

📝 Sugerimos: Petro recibe dos máscaras kogui devueltas por el gobierno alemán durante su visita

África pide una desescalada

La guerra en Ucrania golpeó duramente a África, al afectar el suministro de granos ucranianos y de fertilizantes rusos. La delegación de ese continente, encabezada por el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, se reunió el viernes con Zelenski en Kiev y el sábado lo hará con Putin en San Petersburgo.

“Debe haber una desescalada de ambas partes”, declaró Ramaphosa.

Además de Ramaphosa, la comitiva está integrada por el presidente senegalés, Macky Sall; el de Zambia, Hakainde Hichilema; y representantes congoleses, ugandeses y egipcios.

Los países africanos han denunciado de forma menos unánime que las potencias occidentales la invasión rusa. Putin intenta atraer a los dirigentes africanos, argumentando que Rusia combate el imperialismo occidental.

“El sistema internacional neocolonial (...) dejó de existir y el mundo multipolar, al contrario, se refuerza”, afirmó.

- Bombardeos rusos -

Poco después de la llegada de la delegación africana, la capital ucraniana fue blanco de un ataque ruso.

El ejército del aire ucraniano indicó que derribó doce proyectiles, entre ellos seis Kinzhal supersónicos, interceptados cerca de Kiev.

“Los misiles rusos son un mensaje a África: Rusia quiere más guerra, no la paz”, reaccionó en Twitter el ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba.

Peter Stano, portavoz del jefe de la diplomacia europea Josep Borell, señaló que los dirigentes africanos fueron “acogidos de una manera muy especial con nuevos ataques de misiles”. El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, indicó que el bombardeo de la capital no causó daños.

La policía regional informó, sin embargo, que siete personas, entre ellas dos niños, resultaron heridos por fragmentos de misiles sobre una localidad de la región.

📰 También recomendamos: Video: Cisnes adictos al opio tuvieron que ser retirados de un campo de amapolas

Contraofensiva de Ucrania

Las batallas militares, diplomáticas y de comunicación se dan en plena contraofensiva ucraniana, desconsiderada el viernes por Putin.

“Las fuerzas armadas ucranianas no tienen ninguna posibilidad allá ni en ninguna otra zona”, afirmó.

El ejército ruso reconoció que se estaban produciendo combates intensos en el sur de Ucrania por el control de las localidades de Rivnopil y Urojaine. Las fuerzas ucranianas “usaron sus supuestas respuestas estratégicas para romper las defensas [rusas], consolidar las suyas y avanzar. No alcanzaron ninguno de estos objetivos”, insistió Putin.

En el foro, el presidente también insultó a Zelenski como “la vergüenza del pueblo judío” y confirmó que Rusia había empezado a transferir armas nucleares al territorio aliado de Bielorrusia.

“Las primeras ojivas nucleares fueron transferidas a territorio bielorruso. Son solo las primeras, pero antes del fin del verano completaremos el proceso”, afirmó.

Esos desplazamientos de ojivas no parecen alarmar a Estados Unidos.

“No tenemos motivos para ajustar nuestra postura nuclear. No vemos ningún indicio de que Rusia se esté preparando para usar un arma nuclear”, afirmó el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken.

La mediación africana es la última iniciativa de una serie de esfuerzos diplomáticos que han intentado, hasta ahora en vano, mediar en el conflicto.

📝 Sugerimos: Petro recibe dos máscaras kogui devueltas por el gobierno alemán durante su visita

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Andrzej(vketc)18 de junio de 2023 - 09:38 a. m.
Gente hace comentarios sin saber de conflicto ni historia de region. Rusos han invadido y abusado paises de region por siglos. Mi pais (Polonia) se juntado con OTAN y Union Europea para buscar proteccion de Rusia, que resultato en desarollo y estabilidad en ultimas decadas. Ucrania tiene derecho hacer lo mismo y como pais independiente, eligir sus alianzas politicas y militares. Ahora, si no quieren abandonar sus territorios, invadidos por pais enemigo, significa que no quieren la paz?
Gilberto(54899)17 de junio de 2023 - 03:25 p. m.
Esa es la orden que recibe de los EE.UU, la OTAN y Occidente: ! Que continué la guerra, pues es el negocio que les conviene¡
A(31678)17 de junio de 2023 - 12:24 p. m.
El presidente de Ucrania sólo quiere guerra que es equivalente a negocio. No quiere mediación de nadie y la Unión Europea y EEUU vendiendo armamentos y petróleo a costa de la población de sus países. Los medios de comunicación no muestran el rechazo de los habitantes de estos países a la guerra aupada por los negociantes de armamento y petróleo. No puede ser.
  • Andrzej(vketc)18 de junio de 2023 - 09:58 a. m.
    Que usted escribe, es culpar a victima. Pais invadido no tiene derecho defender sus teritorios? Aqui en Europa tenemos una vieja broma: ¿Con quién comparte fronteras Rusia? Rusia tiene fronteras con quien quiera... Usted, parece, esta de acuerdo...
Guillermo(10826)17 de junio de 2023 - 10:53 a. m.
Ningún negociador, ¿congela el dolor seguir la guerra? Noooo, incrementa en tiempo y cantidad el dolor. Pero como se ha denunciado esa guerra es negocio, la corrupción de los dirigentes ucranianos se parece a la de ciertos países en ilimitada
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar