Hay 1.500 millones de personas con hambre

Viven en 91 países y tienen carencias en salud, educación y económicas, señala PNUD. Colombia pasó del puesto 91 al 98 en el ranquin, pero con mejor puntaje. El país tiene mayor PIB per cápita y la esperanza de vida subió a 74 años. Desigualdad, desafío nacional y mundial.

Redacción Actualidad
23 de julio de 2014 - 11:45 p. m.
Ciudad Bolívar, en Bogotá, es otro de los ejemplos de los esfuerzos de acción estatal para atender a los menos favorecidos. / Óscar Pérez
Ciudad Bolívar, en Bogotá, es otro de los ejemplos de los esfuerzos de acción estatal para atender a los menos favorecidos. / Óscar Pérez

Pese a los constantes llamados de atención a los Estados, a las campañas de organismos multilaterales y a la ayuda de algunas entidades privadas preocupadas por el tema, la eliminación de la pobreza sigue siendo una meta difícil de cumplir, pues todavía hay 1.500 millones de personas, de 91 países en desarrollo, que malviven en medio de problemas de salud, educación y económicos.

La aterradora cifra sube a 2.200 millones de personas, si se tiene en cuenta a quienes están en riesgo de caer en la pobreza como consecuencia de una crisis económica o de un desastre natural. Según las mediciones de pobreza basadas en ingresos, 1.200 millones de personas viven con US$1,25 al día. En otras palabras, con menos de $2.350.

Esas son algunas de las conclusiones del Informe de Desarrollo Humano (IDH), que será presentado hoy por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a sólo un año del vencimiento del plazo fijado para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y ad portas de una redefinición de metas para los Estados miembros de la ONU.

El informe mide, además, el progreso de los Estados en el desarrollo humano a partir de tres indicadores: vida larga y saludable, acceso a la educación y nivel de vida digno.

Colombia mejoró (pasó de 0,708 a 0,711, siendo 1,0 la nota máxima posible), pese a lo cual bajó del puesto 91 al 98.

El punto que llama la atención es que en 2014 hubo un nuevo criterio de evaluación para corregir las distorsiones presentadas por la desigualdad, pues está claro que, para poner un ejemplo colombiano, el índice de desarrollo de Bogotá no es el mismo que el de Chocó. Cuando se descuenta ese indicador, el IDH para Colombia baja a 0.521. Es decir, el país padece un alto índice de inequidad.

Y si se mide la desigualdad por género, Colombia ocupa el puesto 92 entre 149 países (no había datos disponibles para los 187). La desigualdad de género se mide teniendo en cuenta la salud reproductiva, el empoderamiento y la actividad económica. Siendo esos los criterios, al país no le podía ir bien teniendo en cuenta que sólo el 13,6% de curules del Congreso son ocupadas por mujeres. O que casi 70 de cada 1.000 nacimientos en el país son consecuencia de un embarazo adolescente.

Por regiones, A. Latina supera a las demás en todos los componentes del IDH, excepto en años de escolaridad, cifra en la que la región mantiene desde 2010 un índice de 7,9 años por persona. En Colombia es de 7,1.

La esperanza media de vida al nacer para una persona en el subcontinente es de 74,9 años (74,0 en Colombia), mientras el promedio mundial es de 70.
En la región, como en Colombia, la reducción de la desigualdad no es necesariamente por mayores ingresos, sino por mejor cobertura en salud. De hecho, la desigualdad por ingresos en esta zona del mundo es la más elevada del planeta.

En conclusión, el nivel de desarrollo humano sigue aumentando a escala global, pero hay menor crecimiento en términos económicos y, lo más preocupante, el progreso sigue siendo irregular.

Los países con más bajo desarrollo humano, señala el estudio, están mejorando a un mayor ritmo, lo que significaría una reducción en la brecha entre los más y los menos favorecidos. Así, Zimbabwe tuvo la mayor mejora en el IDH, pues elevó en 1,8 años la esperanza de vida de su población.

Noruega, Australia, Suiza, Países Bajos y EE.UU. son los líderes del desarrollo humano. Sierra Leona, Chad, República Centroafricana, Congo y Níger, los peores. Los Estados que más decayeron fueron República Centroafricana, Libia y Siria, debido especialmente a los conflictos armados.

Por Redacción Actualidad

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar