Publicidad

La fórmula para evitar más accidentes en las vías

Mejorar el estado de la malla vial, el transporte público y promover la cultura ciudadana son las condiciones para tener mayor seguridad en las calles de la capital, según el experto en movilidad.

Redacción Bogotá
29 de marzo de 2012 - 09:14 p. m.

Para el argentino Pablo Furguiuele, especialista en seguridad vial del Automovil Club, la creciente accidentalidad vehicular en Bogotá tiene un claro motivo: la carencia de una cultura ciudadana a la hora de estar frente al volante, es aún más peligrosa que el mal estado en el que se encuentran las vías de la capital. Por eso, mientras recorre la ciudad asegura que la mala actitud al conducir unida a factores como la alta velocidad, cuadriplica el riesgo de sufrir un accidente.

Durante su visita a la ciudad Furguiuele se va a reunir con representantes de Transmilenio para tratar de encontrar estrategias que lleven a disminuir los accidentes en el sistema de transporte. Según Furguiuele, este medio, a diferencia de lo que creen hoy los bogotanos, es bastante eficiente y útil para la movilidad de la ciudad.

¿Cuáles son los criterios que se deben tener presentes en la generación de una buena política pública en seguridad vial?

En principio lograr voluntad política y financiamiento para llevar a cabo los proyectos. Como primer pilar estaría la gestión de la seguridad vial a cargo de entidades que puedan coordinar acciones junto con otros organismos no gubernamentales que hagan seguimiento de los procesos.

El segundo es contar con adecuada gestión en infraestructura para hacer vías que hagan los medios de transporte más seguros, incluyendo la movilidad de los transeúntes. Casi la mitad de los fallecidos en accidentes de tránsito son peatones. Aquí he visto que la bicicleta pasa por la acera, pero los ciclistas y los peatones deberían ir por carriles separados para que no se genere ese cruce. En tránsito conviven varios actores y las responsabilidades son repartidas.
Y en cuanto a políticas sobre carros particulares y conductores…

El otro pilar es trabajar sobre políticas para que la comunidad tenga vehículos más seguros, a través de tecnologías de seguridad activa y pasiva, como el airbag, para disminuir las lesiones en accidentes, y el sistema antibloqueo de frenado. Por otro lado está la formación. Las personas deben formarse en instituciones donde les den a conocer las normativas y los buenos usos del vehículo. La gente no puede estar habilitada para salir a la calle a hacer lo que quiera.

¿Cómo se resuelve el problema del irrespeto al peatón?

Es algo cultural y no se soluciona de un día para otro. Es un tema que requiere buenas campañas, divulgación e información. Hay una experiencia muy buena en los colegios donde se práctica seguridad vial porque son los mismos chicos los que educan a los padres. Ellos seguramente serán mejores conductores y peatones. Se debe entender que el peatón no debe cruzar a mitad de cuadra, que el taxi se debe tomar en un lugar adecuado porque si no puede haber un atasco o un accidente. Uno puede colaborar también.

¿Cuáles son las 3 recomendaciones fundamentales para los ciudadanos que permiten mejorar la seguridad vial?

Paciencia, respeto y tolerancia. Hay que ser paciente, entender que tocando bocina o acelerando no se llega más rápido. No se deben hacer maniobras bruscas, hay que respetar las sendas peatonales, ceder el paso al peatón que está cruzando y esperar que termine de hacerlo, y si estás por la vía rápida no tomar la vía lateral para querer salir del atasco.

Usted se va a reunir con representantes de Transmilenio en momentos críticos para el sistema. ¿Cuál es el objetivo de su encuentro?

En principio se trata de escuchar sus problemáticas para intentar colaborar por medio de capacitación o del programa que sea más conveniente adaptar para los operadores de Transmilenio. Este sistema es una herramienta de transporte que muchas a veces afuera de Colombia se pone como ejemplo. Realmente es una solución. Yo ayer tuve la oportunidad de circular por en él y de verdad que la ingeniería que tiene es fenomenal, es muy precisa. Los usuarios están inconformes, pero deben tener en cuenta que hay otras cuestiones de planificación de tránsito que son necesarias para un buen servicio. Habría que solicitar más opciones de transporte público. TM es una solución muy buena y tal vez más económica que un tren. Cualquier ciudad del mundo en hora pico es un caos, lo que pasa es que hay que planificar otras cuestiones para desinflar un poco el atasco que genera la hora pico.

¿Qué se le ocurre?

Fomentar más el uso de la bicicleta y la moto por sendas seguras. Generar otro sistema de transporte público adicional que puede ser bajo tierra. Mientras exista financiamiento y voluntad política, las cosas llegan a buen puerto. Se conocen los problemas y cómo resolverlos, pero a veces por cuestiones políticas o financieras no se llevan a cabo. La solución a los problemas de tránsito no se arregla sólo tapando los huecos, sino también generando proyectos a largo plazo, hay que generar alternativas, infraestructura y educación en la gente.

¿Qué le aportará a Carlos García, el gerente de Transmilenio?

Escucharemos la problemática que tienen en el sistema y nuestro enfoque será la seguridad para establecer distintos programas que puedan servir. Pero Transmilenio es muy eficiente y como cualquier ciudad del mundo en la hora pico se torna deficiente pero porque faltan otros factores.

La Personería distrital hizo un examen sobre la forma en la que estaba adoptada la infraestructura de Transmilenio en términos de un plan de manejo de emergencias y la percepción fue que el sistema no está preparado para atender un hecho de este tipo. ¿Este tema debe revisarse?

Creo que ningún transporte del mundo está preparado para salvar pacientes que sufren un ataque de emergencia. Un taxi en medio de una vía es un transporte público, pero el chofer no sabe de primeros auxilios y si vos te asfixias pues te puedes quedar ahí sin mayor atención. Lo que se debe tener en cuenta es un plan de contingencia y trabajar la asistencia médica posterior a los siniestros o emergencias, que es uno de los pilares de seguridad vial del decenio. Las ambulancias, por ejemplo, deberían tardar siete minutos en llegar a atender una emergencia en las calles.

El Automóvil Club va a lanzar una herramienta GPS para los ciudadanos cuyo objetivo es mapear los huecos de la ciudad. ¿De qué forma contribuye esta medida con la reducción de la accidentalidad?

En principio el primer problema que tiene la población es no estar informada. En la medida que uno puede notificar donde están los huecos y dónde los problemas pues bienvenida sea la idea. Pero fundamentalmente, a mediano plazo, el objetivo es tener un mapeo con el cual se puedan identificar los más puntos complejos e identificar los factores que se deberían atacar primero como la pavimentación y que la población sepa cuáles son las zonas más peligrosas para evitar riesgos.

¿Esta herramienta se ha implementado en otros países?

Sí, en España por ejemplo, tienen una herramienta móvil donde la gente puede detectar el hueco, o una señal de tránsito que no está en buenas condiciones o una zona de peligro. Se trata de brindar soporte desde la colaboración ciudadana, a la par de la planificación que hacen las entidades locales en cuanto a señalización.
 

Por Redacción Bogotá

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar