La Sabana de Bogotá se llena de gente: duplica el crecimiento poblacional del país

Esta es una de las conclusiones del Informe de Calidad de Vida Sabana Cómo Vamos, que presenta un panorama de ese conjunto de poblaciones en puntos como salud, educación, seguridad ciudadana, vivienda, entre otros.

Redacción Bogotá
30 de noviembre de 2016 - 10:03 p. m.
Panorámica de Cajicá, uno de los 11 municipios de la Sabana Centro. / Foto: Gobernación de Cundinamarca
Panorámica de Cajicá, uno de los 11 municipios de la Sabana Centro. / Foto: Gobernación de Cundinamarca

Mientras en una década (entre 2005 y 2015) la población del país creció 12%, en los 11 municipios que integran la provincia de Cundinamarca llamada Sabana Centro ese incremento de habitantes ha sido del doble (25%). Allí viven 486.700 personas. Eso dice mucho de la fuerte dinámica de una región vecina de Bogotá, que concentra el 30% del Producto Interno Bruto del departamento.

Es este un punto de partida del Informe de Calidad de Vida Sabana Cómo Vamos, lanzado este miércoles, que presenta un panorama de ese conjunto de poblaciones en puntos como salud, educación, seguridad ciudadana, seguridad vial, vivienda, mercado laboral, medio ambiente, finanzas y desarrollo empresarial.

El Espectador dio a conocer en artículos pasados los resultados concernientes a salud y seguridad vial.

Lea también: La desigualdad en salud de la Sabana Centro.

Lea también: Accidentes de tránsito, primera causa de muerte violenta en la Sabana Centro.

El panorama en seguridad

Si bien los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en la Sabana Centro (representan 56 de cada 100 casos), a estos le siguen los homicidios: 27 de cada 100.

El informe, además, aporta datos municipio por municipio de otros fenómenos como violencia interpersonal y delitos contra el patrimonio, como hurto a personas y a residencias.

Lo primero que advierte el informe es que la cercanía de la Sabana Centro con Bogotá permite “no sólo que gran número de capitalinos opten por residenciarse en estos municipios, sino que, en sentido negativo, factores de perturbación de la seguridad y convivencia se desplacen hacia estas localidades”.

Y llama la atención, en primer lugar, sobre Gachancipá. Aunque en 2015 mejoró algunos indicadores, los analistas hacen ver que en 2014 sus tasas de muertes violentas, homicidios y violencia interpersonal fueron las más altas de toda la provincia, a pesar de ser un municipio de 14.400 habitantes, muchos menos que otras poblaciones como Zipaquirá (124.300) y Chía (129.600), que presentan mejores estadísticas.

La otra alerta es sobre Cota, puntualmente por sus indicadores de delitos contra el patrimonio: en 2015 fue primero, muy por encima de los demás, en hurto a personas y a residencias. “Algo preocupante está pasando con las políticas públicas de seguridad en este municipio”, concluyen los investigadores, y por eso recomiendan reforzar el modelo de vigilancia comunitaria por cuadrantes.

Otras conclusiones del informe

Pobreza
*Gachancipá, con 20,4%, es el municipio de la provincia donde más pobreza monetaria hay. Chía es el de menor tasa: 12%.

*Sin embargo, Chía es la población con mayor tasa de pobreza monetaria extrema: 5,2%.

Educación
*En siete de los 11 municipios la matrícula en colegios públicos es mayor a la de colegios privados. Solo en Cota, Tenjo y Chía es a la inversa. Los porcentajes de matrícula privada en estas poblaciones son 76,5%, 57,4% y 54,9%.

*La calidad es notoriamente mejor en los colegios privados que en los públicos, de acuerdo con los resultados de matemáticas y lenguaje de las Pruebas Saber.

Vivienda
* Más del 50 % de las viviendas iniciadas en 2014 y 2015 en algunos municipios no son de interés social. Esto significa que hay en la provincia una importante oferta de vivienda de estratos altos que favorece la dinámica económica de la región.

*Sin embargo, los investigadores piden tener en cuenta la necesidad de invertir en el mejoramiento de las condiciones de las viviendas de la población más pobre. Gachancipá, Tocancipá y Cota presentan los indicadores más altos en déficit de vivienda cualitativo. Los dos primeros son las poblaciones con mayores tasas de pobreza monetaria en la provincia.

Residuos sólidos
Tan solo el 2,6 % de los residuos sólidos generados se está aprovechando. Es necesario generar estrategias de aprovechamiento, teniendo en cuenta que al relleno sanitario Mondoñedo le quedan pocos años de vida útil.

Por Redacción Bogotá

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar