El Magazín Cultural

África le habla a Ruanda

El pasado 20 de abril se realizó un coloquio entre novelistas africanas celebrado en Rabat, donde escritoras como Nora Amin, Scholastique Mukasonga, Khadi Hane y Latifa Baqa tuvieron la oportunidad de hablar sobre diferentes situaciones que las llevaron a estar inmersas en la escritura para defender al género y buscar un equilibrio social.

Luisa María Rendón
24 de abril de 2017 - 08:24 p. m.
Archivo particular
Archivo particular

Para los desequilibrios de la vida, el escritor Gonzalo Arango, por medio de sus letras, habla sobre la unidad: “Una mano, más una mano no son dos manos, son manos unidas.  Une tu mano a nuestras manos para que el mundo no esté en pocas manos, sino en todas las manos”. Se podría decir, sin necesidad de asegurar, que cuando las personas se reúnen con un propósito, hacen eco o van construyendo un ideal social.

Como lo reseñó la agencia EFE, el pasado 20 de abril se realizó un coloquio entre novelistas africanas celebrado en Rabat, que se convirtió en una oportunidad para denunciar el machismo en las sociedades africanas y, en paralelo, el eurocentrismo en relación con el continente africano. Este espacio fue propicio para que las escritoras Nora Amin, Scholastique Mukasonga, Khadi Hane y Latifa Baqa hablaran sobre diferentes situaciones que las llevaron a estar inmersas en la escritura para defender al género, y además, buscar un equilibrio social.

La escritora egipcia Nora Amin habló del estudio cultural que realizó, "La deportación del (género) femenino", en donde hace hincapié, sobre todo, en la violación colectiva de mujeres egipcias durante la Revolución de 25 de enero de 2011 en la céntrica plaza cairota de Tahrir. La escritora calificó a las víctimas de "heroínas desconocidas de la revolución", y consideró que aquella violencia sexual refleja una violación a Egipto como país y a la dignidad nacional representada en la consciencia colectiva por la mujer y el simbolismo nacional de la Plaza Tahrir.

El 6 de abril de 1994, Ruanda vivió un genocidio cuando el avión que transportaba al presidente, miembro de la mayoría hutu, fue derribado. Todas las personas a bordo murieron. En pocas horas, extremistas ‘hutus’ tomaron el poder y una ola de asesinatos se desató contra la minoría ‘tutsi’. La escritora Scholastique Mukasonga, que sobrevivió a la violencia, narró cómo fueron esos procesos de exterminación y además criticó al colonialismo belga en Ruanda, que accedió a la independencia en 1962, por ejercer políticas que profundizaron la rivalidad y el odio entre los principales grupos étnicos del país, los ‘tutsis’, y los mayoritarios ‘hutu’, que intentaron exterminar a los primeros.  De esta manera, además, habla de su libro autobiográfico "Inyenzi”, que fue publicado en el 2006, donde deja al descubierto su dolor por los familiares perdidos en el genocidio, entre esas, su madre.

El idioma fula (también llamado peul, fulani, pulaar, fulbe, fulfulde) es una lengua del África Occidental, hablado por la etnia fulani, que abarca desde Senegal hasta Camerún y Sudán. Por este lado la escritora senegalesa Khandi Hane hace una denuncia porque el nuevo Estado senegalés postcolonial intenta imponer el francés como primer idioma para todos los ciudadanos y borrar estos dialectos locales.  Títulos como “Los violines del odio" y "Mi sucia piel negra" fueron libros suyos publicados en 2011, donde narra un acto de racismo que sufrió en Francia y que la llevó a perder una oportunidad de trabajo por ser negra.

Sobre frases como "escribo porque este mundo no me gusta”, y “mediante la escritura tejo una realidad que yo quiero", habló Latifa Baqa, quien se convierte en escritora por un gesto de su padre, que le regala una bicicleta a su hermano y no a ella por ser mujer.

Todas estas historias de las escritoras fueron escuchadas por decenas de personas de diferentes nacionalidades en el Museo Mohamed VI de Arte Moderno y Contemporáneo, que acoge también una exposición de varios pintores pertenecientes a países del continente africano, y hacen parte de una manifestación de la cultura africana que se celebra este mes en Rabat y que lleva por nombre "África en Capital" e incluye exposiciones, música, películas y arte mural callejero.

Por Luisa María Rendón

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar