El Magazín Cultural
Publicidad

Documental en busca de un Emmy

Alessandro Angulo cuenta la historia de “Buenaventura, no me dejes más”, producción de Caracol TV y Laberinto Cine y Televisión, nominada entre las cuatro mejores del mundo en artes.

Redacción Cultura
07 de octubre de 2015 - 03:55 a. m.
Alessandro Angulo, director de “Buenaventura, no me dejes más”. / Gustavo Torrijos
Alessandro Angulo, director de “Buenaventura, no me dejes más”. / Gustavo Torrijos

La noticia llegó al Canal Caracol el pasado lunes a través de un correo de la Academia Internacional de Televisión, Artes y Ciencias. El documental Buenaventura, no me dejes más, historia de vida del músico colombiano Yuri Buenaventura emitida el año pasado, es uno de los nominados al Emmy 2015, máximo premio de la televisión mundial en la categoría de artes.

El anuncio fue hecho en Cannes, Francia. Bruce Paisner, presidente de la organización, resaltó la exigencia de los jurados y la excelencia de los trabajos seleccionados. La producción colombiana compite por el galardón junto a Cómo Jacques Jaujard salvó el Louvre, de Ladybird, de Francia; Mesías en el Foundling Hospital, de Reef Televisión, del Reino Unido, y Juicio de Chunhyyang. Una chica perseguida por el feudalismo, de KBS, de Corea del Sur. El director y productor de Buenaventura, no me dejes más, Alessandro Angulo, le explicó a El Espectador la trascendencia.

¿Qué significa esta nominación?

Estar entre los mejores en los premios más importantes del mundo, el Rolls Royce de la televisión. Codearse con grandes cadenas, como HBO, que producen las series que la gente sigue hoy a través de Netflix. Es una maravilla estar entre los cuatro mejores, de 4.000 piezas que se presentan.

¿La categoría artes es más especial?

Sí. Nos enorgullece. Vieron en nuestro trabajo no solo una pieza musical, no sólo la historia de un personaje, no sólo una biografía, sino una pieza artística.

¿Cómo resume el documental?

La historia de un viajero; un tipo que sale de Buenaventura y termina viviendo en París y después de triunfar en Francia vuelve a su tierra. Un poco la historia de nuestra música y de la música del Pacífico, una música de viajeros que viene de África, se alimenta de los indígenas y de las tendencias de Europa. Yuri Buenaventura logra llevarnos en esos viajes y también hacer que la música colombiana viaje.

La fuerza de la historia de Yuri, el protagonista, es un testimonio de superación único.

La vida de él es de película: un tipo al que le toca vivir en el hueco del metro de París durante años y de ahí sale con todo un esfuerzo, muchos problemas y amigos que le ayudan para llegar al éxito, más en Europa que aquí. Él es tan famoso en Francia, que íbamos por las calles de París y la policía nos paró para pedirnos una foto con Yuri.

Además de esa vida, ¿por qué la música de Yuri y no la de otro?

Porque tiene ese elemento de la música viajera que no todos tienen. Yuri nos ayudó con la música del cabezote del documental que hicimos paralelo a la serie de Caracol sobre Pablo Escobar, El patrón del mal. Ahí lo conocimos y el presidente del canal, Gonzalo Córdoba, dijo: “hay que contar esa historia”.

Usted es la cabeza de Laberinto Cine y Televisión. ¿Cómo es esa sociedad de ustedes con Caracol TV?

Hacemos especiales para el canal desde hace veinte años. Arrancamos haciendo cabezotes de telenovelas, luego comerciales o piezas de video que el canal concebía.

¿Por qué un año para este trabajo?

Parece mucho tiempo, pero hay que hacerlo así porque requiere un proceso de investigación para tener la mayor cantidad de fuentes que digan cómo es la vida del personaje. Fuimos a Buenaventura, a París, también rodamos en Bogotá, en los sitios donde Yuri ha trabajado más; conocimos a los músicos con los que trabaja hoy en día y los que han estado en su vida, incluso los del metro. Uno de ellos sigue en el metro de París.

El punto de vista narrativo es muy fuerte, vertiginoso, con la cámara detrás de él mientras rehace su vida.

Lo definimos con el grupo creativo. De parte nuestra hubo 25 personas en el proyecto. Como era la historia de un viajero, teníamos que viajar con él y eso quería decir que debíamos tener una cámara suelta y él no podía estar sentado en un sitio hablando, sino andando por París, yendo al metro, caminando por las calles, regresando a su tierra, y paralelamente crear un viaje a su música a través de sus canciones.

No es lineal, sino con un presente en París con ida y vuelta a Buenaventura.

Esa era la forma de llevarlo a su tierra, a la casa de los papás, a su entorno natural, porque hay muchos sonidos de su música que vienen de la selva, del mar. Él explica cómo hasta los sonidos de las piedras en el río los asimila como percusión.

Y está la tradición oral del Pacífico.

Sí, como cuando cuenta de sus sueños a la hora de componer.

¿Cuánto costó la producción?

Es una inversión inteligente en el sentido de que el Canal decide hacer unos contenidos que nos son solamente telenovelas, realities, noticias o deportes, sino un producto especial que termina costando unos 300 mil dólares.

¿Es negocio hacer documentales?

Cada vez es más negocio. El documental era un hijo olvidado del entretenimiento y tanto Caracol como otros canales internacionales han volcado sus ojos hacia el género y cada vez le va mejor como producto. Es maravilloso que un canal de televisión abierta haga esa apuesta, porque es un riesgo muy grande. La televisión no parece el sitio natural donde la gente va a buscar documentales, pero gracias al de Yuri, al de Escobar, es evidente que la gente quiere verlos.

¿Repetirán la emisión del de Yuri?

Sí. Caracol lo repetirá el 12 de octubre, lunes festivo, a raíz de la nominación al Emmy.

¿Qué dijo Yuri cuando se enteró?

Me llamó feliz desde París. No esperaba esto. No creía que tuviera tanta trascendencia. Pensó que era un programa de televisión y ya, pero cuando empezamos a contarle de festivales y ahora de un Emmy... El 30 de octubre viene a Bogotá. Dará concierto en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Además del personaje, el documental es una pieza de memoria de la salsa.

Sí. La historia fluye sobre las letras de las canciones y se vuelve un poco, sin querer sonar pretencioso, como la historia de la salsa que viene de lo rural y va hacia las ciudades, como Yuri. A eso se suma que él coge la música clásica francesa (Ne me quitte pas, de Jacques Brel) y la vuelve casi nuestra o del resto del mundo.

¿Quiénes hicieron el guion?

Yo, en parte, y Marcela Gómez.

¿Trabajan en otro documental sobre música colombiana?

Sí. El equipo se fue por toda la costa Atlántica y buena parte del país estableciendo quiénes hicieron la música de los “14 Cañonazos Bailables”. Hay de todo: baladas, vallenatos, salsa.

Y uno sobre la radio y otro sobre Pacheco y la televisión.

Uno sobre por qué nuestra radio es tan fuerte y tan importante comparada con otros países y cuáles son esos personajes que la hacen hoy y los del pasado. Otro documental es sobre Pacheco, que dentro de todo lo que sabemos de él por la televisión, resultó misterioso. Para describirlo hubo que poner juntos a todos los que lo conocieron, porque cada uno se sabe solo un pedacito de su vida. Los tres son para 2016.

 

Por Redacción Cultura

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar