El Magazín Cultural
Publicidad

Memoria universal del conflicto

Esta semana se dio a conocer el diseño del futuro Museo Nacional de Memoria Histórica, que rememorará el conflicto armado colombiano y buscará reparar simbólicamente a las víctimas. Estos son otros ejemplos de museos de la memoria en el mundo.

Redacción Cultura
13 de agosto de 2015 - 02:55 a. m.
Diseño del Museo de Memoria Histórica en Bogotá.
Diseño del Museo de Memoria Histórica en Bogotá.

EL GENOCIDIO ARMENIO

En 1995 fue inaugurado el Museo del Genocidio Armenio en Ereván, la capital de Armenia. Allí se encuentra un recorrido detallado por la historia de la población armenia antes y durante la masacre, que se extendió por siete años (1915-1923) y dejó más de un millón y medio de personas muertas.

El conflicto

El museo busca rememorar a las víctimas de la masacre, que hasta hoy es negada por Turquía (antiguo Imperio Otomano, perpetrador de la masacre). Por entonces, el objetivo de los turcos era aniquilar a los armenios como parte de un proyecto político de expansión, truncado por la Primer Guerra Mundial y la posterior caída del imperio.

El museo

Es un edificio de dos plantas, coronado en la entrada por un monumento imponente en memoria de las víctimas. De acuerdo con su misión, el museo pretende advertir sobre las consecuencias del genocidio. Reúne fotografías, textos y exposiciones temporales dedicados a explorar la vida de los armenios en aquella época y a documentar el sufrimiento a que fue expuesto todo el pueblo.

60.000 armenios fueron desarmados y asesinados como parte de la primera fase de la masacre.

250 intelectuales y políticos armenios fueron asesinados el 24 de abril de 1915 por el Imperio Otomano. Fue el primer impacto público del genocidio.

LA CASA DE LA ESCLAVITUD

Construida en 1776 por los holandeses, esta casa sirvió por tres siglos y medio como un punto de venta de esclavos africanos. El museo conserva el nombre original de la casa, ubicada en la Isla de Gorea (Senegal) y que servía como puerto de salida de los esclavos hacia América.

El conflicto

Incontables africanos fueron desterrados a través de esta casa y vendidos como ganado a los traficantes de esclavos, que no respetaban la constitución familiar y enviaban al padre, la madre y los hijos a lugares distintos. No volvían a verse. Las casas de la Isla de Gorea, muchas de ellas utilizadas para este comercio, son el reflejo de una desastrosa política sistemática en contra de los negros, que se replicó en numerosas zonas europeas y en América.

El museo

La casa y sus cámaras del terror están bien conservadas. En el primer piso, los visitantes pueden ver las celdas de dos metros por dos metros donde, por lo general, 15 esclavos debían pasar el tiempo. Salían una vez al día a hacer sus necesidades. En el segundo piso eran albergados los traficantes, que vivían con todo tipo de lujos. Hay una sala de peso (las mujeres, para ser aptas, debían pesar mínimo 60 kilogramos) y un cuarto para los enfermos, que eran cuidados y engordados si tenían bajo peso. El corredor por el que salían a los barcos mercantes está aún de pie. Es posible ver las cadenas, las ventanas enrejadas y la oscuridad de las celdas.

1.779 fue el año en que comenzó una de las primeras pestes en la isla, que tuvo origen en las celdas de la Casa de Esclavos, una instalación antihigiénica.

150 esclavos, al menos, vivían en esta casa durante cada período de comercio.

LA DICTADURA MILITAR EN CHILE

Entre 1973 y 1990, la dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet cometió sistemáticas violaciones a los derechos humanos, registrándose 28.259 víctimas de prisión política y tortura, 2298 ejecutados y 1209 detenidos desaparecidos.

El museo

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos fue inaugurado en enero del 2010 por Michelle Bachelet, entonces presidente de Chile, y se alzó como un espacio destinado a dar visibilidad a las violaciones cometidas por el Estado, a dignificar a las víctimas y a sus familias, a estimular la reflexión y el debate. El museo cuenta con espacios para exposiciones temporales, un auditorio y algunas obras de arte público que forman parte de su arquitectura. Los archivos que conserva se dividen en testimonios orales y escritos, documentos jurídicos, cartas, relatos, producción literaria, material de prensa escrita, audiovisual y radial y largometrajes.

2008 es el año en que se hace el concurso para elegir a la empresa de museografía. Es escogida Árbol de Color S.A.

8.000 metros cuadrados mide la plaza del museo

EL HOLOCAUSTO JUDÍO

A lo largo de la historia el pueblo judío ha sido víctima de persecuciones, pero fue durante la Segunda Guerra Mundial que se llevó a cabo el exterminio masivo de aproximadamente seis millones de judíos por el régimen nazi, bajo el mando de Adolf Hitler. Los asesinatos tuvieron lugar a lo largo de toda la Alemania nazi y los territorios ocupados por los alemanes, que se extendían por gran parte de Europa.

El museo

El Museo del Holocausto es uno de los mayores museos judíos de Europa. Fue la primera obra importante del arquitecto polaco Daniel Libeskind. Fue diseñado en 1989 y tras su inauguración en el 99 se ha convertido en una de las instituciones culturales más destacadas de Europa. El edificio transforma en lógica constructiva la música de Schönberg y su planta, que parte de una línea picuda con forma de rayo, está basada en el trazado resultante de unir los puntos donde se ubicaban los hogares de judíos en Berlín antes de la Guerra. La propuesta que Libeskind pone en el proyecto se resume en la expresión “El vacío y la ausencia”. Por ello la construcción intenta plasmar la necesidad de integrar física e intelectualmente el significado del Holocausto en la conciencia de Berlín. La muestra permanente está formada de obras artísticas y objetos de la vida cotidiana que cuentan la historia de los judíos que viven y vivieron en Alemania durante los últimos dos mil años. La Torre del Holocausto y el Jardín del Exilio son otras dos construcciones pertenecientes al museo que, de manera simbólica, evocan la experiencia angustiosa, la persecución, el encierro, el miedo.

1946 fue el año de nacimiento del arquitecto, Daniel Libeskind, en Polonia.

63 porciento de los judíos asesinados eran polacos.

EL GENOCIDIO CAMBOYANO

En el gobierno de los Jemeres Rojos –el partido político liderado por Plot Plot que gobernó la llamada Kampuchea Democrática entre 1975 y 1979– desaparecieron no menos de dos millones de personas. Con base en la ideología que defendía la aplicación literal del maoísmo y la declaración de una nueva era, el año cero camboyano, Plot Plot ordenó la eliminación total de los centros urbanos y la declaración de los habitantes de la ciudad como enemigos del Estado. En 2006 se constituyó un Tribunal internacional para llevar a cabo un jucio en 2007.

El museo

El Museo del genocidio de Nom Pen (conocido también como Tuol Sleng, que significa la “colina de los árboles venenosos”, Security Prison-21 o el “Museo de los crímenes genocidas”) fue la prisión de tortura del régimen más famosa. El edificio era un colegio antes de la guerra y del régimen. A ocho kilómetros de Tuol Sleng se conserva uno de los muchos campos de exterminio en donde eran asesinados los enemigos del Estado y sus familias tras ser transportados en camiones desde las cárceles por los Jemeres. Ellos conservaron un archivo de los prisioneros. Las fotografías, de las víctimas antes, durante y después de la tortura están exhibidas actualmente, junto a las de los presidiarios. Todos eran personas jóvenes.

7 fueron los sobrevivientes de los 20 mil asesinados en prisión.

1 busto de Pol Pot se conserva en el museo después de la invasión vietnamita, pero fue desfigurado.

Otros museos

Por Redacción Cultura

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar