El Magazín Cultural

Pierre Levy: "porvenir digital será comunitario"

En entrevista con la revista argentina Ñ, el filósofo tunecino analiza la llamada inteligencia colectiva y su poder de transformación social.

Redacción Cultura
22 de mayo de 2015 - 08:08 p. m.
Pierre Levy: "porvenir digital será comunitario"

Uno de los intelectuales de la tecnología más influyentes de la actualidad es el filósofo de origen tunecino Pierre Levy. El teórico, dedicado a investigar el impacto de Internet en las sociedades actuales y actualmente profesor en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Ottawa, Canadá, concedió una entrevista a la revista Ñ, del diario Clarín. Invitado a Argentina por la Unipe (Universidad Pedagógica) y su laboratorio de formación e investigación en nuevas tecnologías informáticas (LabTic) Levy ahonda en las maneras en las cuales el potencial humano puede desarrollarse a partir de un uso responsable de las nuevas tecnologías.

Inteligencia colectiva, cómo las personas del mundo de hoy crean contenidos, los procesan, los analizan y los transforman; nuevo lenguaje, nueva gramática, son los temas que investiga Levy a través de su proyecto IEML (Information Economy Meta Language). Levy dictó la conferencia “Veinte años de inteligencia colectiva” en la Fundación Osde y luego dio estos conceptos en la entrevista:

“No podemos negar que ahora todos los materiales de la cultura pueden ser apropiados, grabados, y etiquetados por cualquier usuario y a la vez, reutilizados y transformados en tiempo real por muchísimas personas. La novedad es que ahora las herramientas de investigación son más fáciles de usar y hay un mejor y mayor acceso a ellas”

“La misma universidad comenzó a formar estudiantes para que pudieran hacer uso de estas tecnologías aplicadas al análisis de la cultura. Hoy hay maestrías en Herramientas digitales para el análisis de las ciencias sociales”.

Construcción colectiva del conocimiento: “En la actualidad es mucho más fácil acceder al análisis y circulación porque millones de personas participan de esta construcción y la visualizan, escriben, reformulan, discuten. Esto no hubiese sido posible antes. La colaboración colectiva siempre existió, lo que cambia es la escala y la velocidad en la circulación de la información. Ahora existe un mayor potencial de transformación”.

“En el pasado existía el periodista o el profesor que establecían los grandes temas sociales, filtraban la información, la procesaban, editaban y luego la exponían ante las audiencias. Sin embargo ahora todos tenemos acceso a la información sin mediaciones. Podemos tomar mejores decisiones y más rápidamente”.

“El pensamiento crítico debería estar capacitado para hacer todas esas preguntas y no olvidar que todo el flujo de datos e información parte de una fuente específica con contenidos e intereses determinados. Las personas están capacitadas para pensar por sí mismas. Yo enseño eso a mis alumnos: “no crean en los periodistas, tienen que pensar por sí mismos para poder decidir”.

“No creo en una tecnología autónoma. Las máquinas no pueden pensar por su cuenta. Es más realista pensar que son las personas las que pueden pensar por su cuenta, aunque no sean conscientes de eso”.

“Reconozco que las particularidades de los algoritmos para analizar comportamientos y tendencias son cada vez más sofisticadas y crean nuevos campos de acción pero nunca el de la autonomía. Se puede aumentar la tecnología intelectual, la colaboración, la memoria colectiva, pero no hacer computadoras más inteligentes que el hombre. Ni el software, ni la tecnología son los inteligentes, sino los hombres que diseñaron estos programas”.

“Yo no creo que resolveremos todos los problemas si estamos conectados porque seguramente los problemas sociales, políticos y económicos subsistirán. La diferencia es que la conexión y el buen uso de las herramientas empoderan y traen nuevas oportunidades de acción”.

“Si uno está en una clase, una conferencia y en lugar de escuchar al otro, mira un partido de fútbol, es un problema propio, no de la tecnología. La mitad de mis alumnos lo hacen, pero no puedo llamarles la atención, son adultos responsables”.

“Facebook y Twitter pueden ser lugares donde sólo se intercambian tonterías y se repiten eslóganes pero también se puede seguir a expertos, científicos, leer sus trabajos, comprobar que en la red la gente se lee, se escucha, no se insulta. Y por supuesto que creo que su uso ha cambiado las mentes de las personas, pero de la misma manera que la comunicación mediática había producido su propia revolución perceptiva. Ahora tenemos a nuestra disposición un cúmulo de información que hemos creado juntos, y en el futuro debemos seguir desarrollando el poder de la computadora y analizar esos datos. Estamos al comienzo de esa revolución. Y si seguimos desarrollando estas técnicas vamos a lograr entender el funcionamiento de la mente humana, así como Galileo permitió entender el funcionamiento del cosmos, aunque por ahora no tengamos muchas pistas. La mente humana no está en el cerebro, sino en la cultura, los libros, el arte, el comportamiento colectivo. En el futuro deberíamos ser capaces de entender, analizar, probar. Esta será la gran revolución”.

Lea la entrevista aquí
 

Por Redacción Cultura

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar