El Magazín Cultural

¿Venganza o Perdón? Un camino hacia la reconciliación

Luego de más de 50 años de conflicto armado, la necesidad de reconstruir el tejido social y la generación de reflexiones acerca del rol del perdón y la venganza en el logro de una sociedad reconciliada, toma un lugar protagónico en Colombia.

REDACCIÓN CULTURA
28 de junio de 2017 - 10:09 p. m.
Portada del libro que recoge reflexiones desde la historia, la ciencia política, la sociología, la teología, la psicología y la comunicación social.
Portada del libro que recoge reflexiones desde la historia, la ciencia política, la sociología, la teología, la psicología y la comunicación social.

La Fundación para la Reconciliación, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y un grupo de profesores del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, de la Universidad Nacional, abrieron un espacio de reflexión para recoger diversas perspectivas frente a la pregunta: ¿Venganza o perdón?

El resultado, 12 artículos que representan una serie de alternativas de interpretación y propuestas de cada uno de los autores. Hay reflexiones desde la historia, la ciencia política, la sociología, la teología, la psicología y la comunicación social. Expertos, académicos y periodistas como Marta Ruiz y Omar Rincón, buscan contribuir al análisis de un tema que involucra a todos los colombianos.

“Para lograr una verdadera transformación que haga sostenible la paz, es de total relevancia trabajar en el cambio de comportamientos, creencias y valores para evitar que se reproduzca la violencia”, dice María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la FIP, centro de pensamiento dedicado a proponer iniciativas para la construcción de la paz.

Según Leonel Narváez, presidente de la Fundación para la Reconciliación, varios expertos coinciden en que el principal desafío para lograr una paz sostenible es la transformación cultural de los odios, rabias y deseos de venganza causadas con la violencia. Para Narváez: “Esta publicación es el resultado de un gran esfuerzo interinstitucional de respuesta al país, una invitación para pensar y afrontar la disyuntiva entre el perdón y la venganza”.

La edición del libro cuenta con el respaldo del sello Ariel de la Editorial Planeta y el apoyo del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.

 

¿Qué dicen los autores?

“El estigma es una de las violencias fruto del conflicto, que puede desencadenar futuras nuevas violencias si no se trabaja explícitamente en procesos serios y profundos de reconciliación”. Carolina Meza, filósofa y Katja Groesschen, politóloga.

“Si queremos reconciliarnos con los excombatientes –y esta es una condición necesaria para la paz, tenemos que reinterpretar los prejuicios que tenemos frente a ellos”. Carolina Sánchez, filósofa.

“La dinámica del perdón pone en juego emociones e ideas que no son fáciles de armonizar. Quizá tengamos que afrontar una nueva tarea: la de ampliar el horizonte para lograr una forma de vernos que nos abra a la posibilidad de una vida no anclada a la memoria del daño”. William Duica, filósofo.

“Es posible vivir moralmente la experiencia del perdón en los planos personal y comunitario, y también es factible vivirlo políticamente en el plano social”. Edgar Antonio López, teólogo.

“Aunque el perdón se asocia comúnmente con la experiencia religiosa o espiritual, el perdón es sobre todo una virtud política que descansa en dos pilares: la comprensión de la realidad y la decisión de transformarla”. Marta Ruiz, periodista.

“El acto de perdonar es una invitación a emprender un largo camino lleno de luces y sombras, esto es, abrazar un presente y un futuro imperfectos”. Maguemati Wabgou, sociólogo sudafricano.

Por REDACCIÓN CULTURA

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar