Publicidad

EE.UU. importaría huevo colombiano

Colombia combate la enfermedad de Newcastle, que impide exportar, pero recorte presupuestal al ICA podría entorpecerlo todo

María Alejandra Medina C.
08 de agosto de 2015 - 03:43 a. m.

Andrés Valencia, presidente ejecutivo de Fenavi. / Andrés Torres
 
En entrevista con este diario, Andrés Valencia, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores, habla de la apertura de mercados de su sector. Están a punto de comenzar exportaciones a Japón, y aseguró que los próximos objetivos son China y, eventualmente, Oriente Medio.
 
Con la elevada tasa de cambio, los avicultores han sufrido el alza del maíz, que para el sector es 100% importado y el 90% de la base del alimento de las aves.
Habla de una integración vertical del sector. ¿Estarían dispuestos a invertir en reactivar el cultivo de maíz?
 
Nunca ha estado desactivado. Los maiceros no han sabido aprovechar la protección que tuvieron. Hoy ésta es menor porque con el TLC con Estados Unidos se acordó que un volumen de maíz ingresaría sin arancel. Para reactivar la siembra toca ver dónde lo sembramos, porque la avicultura está muy cerca a los centros de consumo. No ganamos nada con sembrar en la altillanura porque no hay carreteras. Hay problemas de propiedad de la tierra, no hay distritos de riego, escuelas, centro de salud, nada. Es muy difícil que una agroempresa siembre en donde además tendría que hacer grandes inversiones en el suelo, que no es fértil.
 
Las cifras de producción del primer semestre fueron muy buenas. Pero con el dólar, ¿cuál es el margen de utilidad?
 
Con un crecimiento de la economía menor al 3% habrá una caída en la demanda general. El precio del pollo entero en plaza ha subido 6%. La devaluación empieza a sentirse en los costos de producción, que van a crecer por lo menos 30%, y en algún momento ese costo se trasladará al consumidor.
 
Se anunció la apertura del mercado japonés. ¿Cuándo va a llegar pollo colombiano a Asia?
 
Falta concretar algún negocio. Ya está el certificado y Japón reconoce como equivalente nuestra autoridad sanitaria. Si el Invima autoriza que una planta colombiana exporte, Japón reconoce esa autorización. Habría dos plantas prácticamente listas, que esta semana están visitando dos empresas japonesas que comprarían la producción colombiana. Si se concreta ese negocio, se podría arrancar.
¿Qué otro mercado para exportar están mirando?
 
Hay aproximaciones para exportar huevo en cáscara a Estados Unidos, porque ellos tienen un problema de influenza aviar. Eso hizo que tuvieran que sacrificar una población avícola en gallina ponedora equivalente a la colombiana, es decir, eliminar de tajo 12.000 millones de huevos. Hay escasez, alza de precios, los restaurantes están eliminando el huevo del menú o racionándolo. Podríamos cumplir los requisitos para exportar huevo en cáscara. Necesitamos que el ICA se siente con su homólogo de Estados Unidos, dé el certificado sanitario y salimos.
 
Pero la coyuntura ya está. ¿Cuánto se pueden demorar esos trámites?
 
Aspiramos que menos de seis meses.
 
Ustedes hablan de un cerco normativo para el sector...
 
Está muy regulado en bioseguridad, vertimientos, olores, más todo el entramaje tributario. No hay estabilidad jurídica, está la amenaza de los POT, que de un día para otro cambian la vocación de los suelos, y hay inestabilidad en la política agropecuaria. El presupuesto del ministerio será reducido casi a la mitad el próximo año. El Gobierno propone un Plan de Desarrollo en el cual va a invertir $49 billones en el sector agropecuario, le pone un nombre pomposo, pero le quita presupuesto a su principal entidad. La que más nos duele es el ICA: le van a bajar el presupuesto de inversión por lo menos 50%. Aspiramos comenzar este año un plan de erradicación de la enfermedad de Newcastle, que es la que nos impide exportar, y seguirlo durante 10 años. Pero con el recorte va a ser muy difícil.
 
Dice que a la política del sector avícola le falta. ¿Qué le falta?
 
Hay una parte del sector que es mediana y pequeña y está fuera de la política. Un productor avícola pequeño es muy grande dentro de la definición de pequeño productor del Gobierno. Entonces no hay ICR, no hay tasas de interés subsidiadas o competitivas. Ahí el sector anda un poco desatendido. Además, para combatir la influenza aviar, de la que estamos libres, pero hay que estar atentos, el presupuesto es el 0,1% del total del presupuesto de inversión del ICA.

Por María Alejandra Medina C.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar