Publicidad

El impacto social del retorno al campo

Los resultados preliminares muestran cómo la restitución devuelve la confianza a los campesinos pero eso no implica que salgan de la pobreza.

María Alejandra Medina C.
24 de junio de 2015 - 02:35 a. m.
La asignación de tierra aumentó la confianza del 35% durante la prueba. / Archivo
La asignación de tierra aumentó la confianza del 35% durante la prueba. / Archivo

En días pasados se dio a conocer un análisis del Economic Policy Institute en el cual los investigadores sustentaban que la pobreza incide en las capacidades cognitivas de los niños. Condiciones de vida precarias generan en los más pequeños problemas como ansiedad, baja autoestima y soledad, que en últimas les arrebatan el entusiasmo, la concentración y la capacidad de autodominio.

Desde la academia se ha reconocido la titularidad de la tierra como una forma de garantizar que una persona podrá disfrutar los resultados de lo que invierte en su propiedad. En el caso de una persona pobre, tener la tierra y saber administrarla es, en consecuencia, un gran paso en el camino para salir de la pobreza.

Un estudio de la Universidad Nacional publicado esta semana pretende arrojar algunas luces sobre la incidencia que ha tenido el proceso de restitución de tierras a partir de la Ley de Víctimas en el problema de fondo: la pobreza y un resquebrajado tejido social.

'Sobre algunos efectos sociales y cognitivos de la restitución de tierras' se desprende de lo señalado por el estudio del Economic Policy Institute, al igual que otra literatura: la pobreza como impuesto cognitivo, para pasar a preguntarse en qué medida el regreso a sus propiedades impacta en las capacidades mentales y las actitudes de las personas a quienes les han devuelto la tierra, en comparación con personas desplazadas en los Montes de María.

En el experimento de campo participaron más de 250 personas, tanto beneficiarios de la restitución como desplazados, de María La Baja, El Carmen de Bolívar y San Jacinto, entre otros. Se aplicaron las que Francesco Bogliacino, profesor de la Universidad Nacional y director de la investigación, llama tareas incentivadas, juegos de confianza y de toma de decisiones en los que estaba de por medio la ganancia de pequeñas sumas de dinero. De otro lado se aplicaron pruebas para medir el desempeño cognitivo y cuestionarios.

“Quienes recibieron tierra tienen una de las medidas de confianza más alta en comparación con el otro grupo (desplazados). Están más dispuestos a devolver la confianza que reciben por parte de desconocidos”, explicó Bogliacino. Sin embargo, “no hay diferencias significativas en el desempeño cognitivo de desplazados y beneficiarios de la restitución, coherentemente con las críticas según las cuales la tierra, sola, no basta para lograr salir de la pobreza”, dice el estudio.

En diálogo con este diario, Bogliacino reconoció que el estudio tiene varias limitaciones. Por un lado, debido a restricciones de confidencialidad, no hubo acceso a datos oficiales que comprobaran que los beneficiarios en efecto lo son. Por otro, con los resultados sería apresurado arrojar interpretaciones sobre las reacciones frente a las normas sociales y su incumplimiento, por lo que son necesarios más estudios.

Justamente, de acuerdo con el investigador, el objetivo del estudio es hacer un “llamado a un seguimiento que incluya todo tipo de medidas, no sólo encuestas sino también este tipo de mediciones, para garantizar el retorno y que ese retorno sea sostenible”. Bogliacino resaltó la importancia de este tipo de pruebas, pues, a diferencia de las encuestas, no se ven viciadas por la deseabilidad social de las respuestas.

Un informe de la Corporación Nuevo Arco Iris de 2012 resaltó que no basta con estrategias para la regulación de la propiedad rural, “sino establecer una línea coherente de retorno (...) la estrategia de reubicación debe ser altamente concertada y cuidadosa con los predios otorgados”. Al respecto, Juan Camilo Restrepo, quien como ministro de Agricultura apoyó el proceso de restitución, opinó que “hay que seguir haciendo que el proceso de restitución esté acompañado de la provisión de bienes públicos, vivienda rural, vías, centrales de acopio, ciencia y tecnología para pequeña agricultura. Todo lo que haga sostenible el retorno”.

Por María Alejandra Medina C.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar