La estrategia para que las ciudades colombianas sean más competitivas

Se firmará un acuerdo entre el ministerio de Vivienda, el presidente Juan Manuel Santos, el vicepresidente de la República y el gremio de los constructores, Camacol. ¿Sobre qué versa?

Edwin Bohórquez Aya
01 de junio de 2016 - 07:03 p. m.
Entre mayor informalidad urbana es menor la tasa de natalidad empresarial: Camacol. Jess Kraft
Entre mayor informalidad urbana es menor la tasa de natalidad empresarial: Camacol. Jess Kraft
Foto: Jess Kraft

Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, explica cómo en el país, aunque la informalidad urbana viene descendiendo, sí le está pegando directamente a los niveles de competitividad en las principales capitales. Por eso, ad portas del congreso del gremio, la dirigente habla de cuál es la propuesta que los constructores le tienen a los alcaldes, su estrategia que pretende edificar ciudades de calidad y revela, además, detalles del estudio que va a presentar el Centro de Estudios Regionales del Banco de la República.

¿Cómo está el país en materia de informalidad urbana?

Es válido decir que en Colombia, si miramos las 13 principales áreas del país, se ha reducido en 12 de esas 13 áreas la informalidad urbana.

Y hablamos de informalidad como la tiene categorizada el BIB: en infraestructura lo que tiene que ver con pisos y paredes, en servicios con la falta de acueducto, alcantarillado y electricidad, y en tenencia, con la posesión del título. Si uno mira, en 12 de esas 13 ciudades se ha ido disminuyendo la informalidad urbana, pero todavía sigue siendo importante.

Tenemos ciudades donde la informalidad llega al 72%. Y nos preguntamos qué tanto impacta la informalidad a la competitividad.

¿Por qué se ha dado esa informalidad? ¿Por falta de planeación? ¿Por un inadecuado POT?

Esa es la principal razón. El mundo se ha ido urbanizando. La población de aquí al 2050 crecerá sustancialmente. Cuando hay aceleración en la urbanización las ciudades no están preparadas para recibir esa urbanización. Y se ha dado por diversas razones, en Colombia por condiciones de violencia importantes en las áreas rurales. Pero la ciudad concentra empleo, servicios, conocimiento, atrae y por eso llega la población. Pero lo que pasa es que llega esa población y el territorio, la ciudad no está preparada. Crecen las condiciones de hacinamiento, crecen la cohabitación y eso nos lleva a hablar de los niveles de informalidad de los que hoy hablamos.

Hablan de propietarios y no propietarios. ¿Qué encontraron ahí?

Tenemos en Colombia el 40% en propietario y el 60% es no propietario y mucho de este último resuelve sus necesidades de vivienda de manera informal con hacinamiento o con cohabitación.

¿Cómo está la informalidad y la competitividad relacionados? Usted habla de varios elementos de los que encontraron en el estudio…

En general si uno mira el índice de competitividad departamental de 2015 en las 13 áreas que miramos y que lo midió el Consejo Privado de Competitividad, lo que es eficiente es que hay un coeficiente de correlación entre uno y el otro del -52%, es decir, a mayor informalidad urbana mucho menor competitividad.

¿Cuál es el segundo?

La calidad de las instituciones vs. el desarrollo formal. Si uno mira la informalidad urbana y la calidad de las instituciones, me refiero a desempeño administrativo, gestión fiscal, transparencia y seguridad y justicia, el coeficiente de correlación es del – 55%, a mayor informalidad urbana mucho más se reduce la calidad de estas instituciones.

¿Y el tercero?

Tiene que ver con los asentamientos informales y la calidad de la infraestructura. Eso tiene todo que ver con el tema urbano. Aquí el coeficiente de correlación es el -57%. A mayor informalidad urbana es mucha menor la calidad de esta infraestructura en cuento a servicios públicos, transporte y TIC.

¿Respecto a inversión empresarial qué encontraron?

Entre mayor informalidad urbana es menor la tasa de natalidad empresarial, la densidad empresarial y la participación de medianas y grandes empresas. Ahí el coeficiente de correlación es del -44%.

¿Y hacia adelante qué? Ya hicieron la lectura, pero ¿qué proponen?

Cuando nos dedicamos a mirar los 15 planes de desarrollo de los que se aprobaron, de las principales ciudades del país, encontramos que en el Plan de Desarrollo que se acabó en 60 ocasiones los alcaldes hablaban de competitividad. En los que se acaban de aprobar, que van de 2016 a 2020, se habla de competitividad 43 veces, sin embargo en las acciones ligadas, que plantean los alcaldes de planeación urbana para alcanzar una mejor competitividad, en los que terminaron la vigencia de los 15 sólo uno plantea relación y acciones de planeación urbana con competitividad y en los que se acaban de aprobar solo 6 de los 15.

Y yo no estoy diciendo que lo hacen mal, lo relacionan con proyectos productivos, incentivos para el emprendimiento, como que se llevan la competitividad a eso, y lo que queremos es demostrarles a los alcaldes que haciendo la tarea desde el punto de vista de la planeación urbana, a los elementos que proponemos para construir ciudades de calidad, necesariamente van a tener una ciudad más competitiva. En la medida en que bajen la informalidad, en la medida en la que le abran la puerta a la construcción formal de vivienda acompañada de cuatro equipamientos básicos: educación, salud, atención a la primera infancia y seguridad, en la medida en que tengan el territorio totalmente estudiado y que no aparezca sorpresas que rompan la estabilidad jurídica, le están pegando a la competitividad.

Los países que tiene mayor formalidad en sus ciudades, pues tienen ciudades mucho más competitivas.

¿Y qué definen como ciudad competitiva?

La que atrae la inversión. Lo dice el estudio: entre más informalidad menos densidad empresarial, menos tasa de natalidad de empresas. Ahora estamos hablando de la importancia de planear una ciudad para que sigan hablando de competitividad, o si no se están echando es un cuento y lo que están planteando como competitividad no lo van a alcanzar.

¿Y esas recomendaciones se las van a hacer llegar a los alcaldes?

En el marco del congreso de Camacol vamos a finalizar la primera parte de un proceso en el que estamos y esa es la firma de un acuerdo por la construcción de ciudades de calidad. El acuerdo lo vamos a firmar el ministerio de Vivienda, el presidente Juan Manuel Santos, el vicepresidente de la República, Camacol y el alcalde respectivo.

¿A cuánto alcaldes tienen ahí?

Invitamos a 18 alcaldes. Ya se hizo una reunión con todos esos alcaldes en Bogotá en donde incluso de incluyó a la Financiera de Desarrollo, Findeter, el viceministerio de agua, toda la oferta nacional.

¿Y eso servirá como una hoja de ruta?

Es la oferta nacional para construir ciudades de calidad. Entonces si usted va a revisar el POT, súbase al programa de POT moderno, si usted tiene APP, la Financiera de Desarrollo lo asesora y le dice si eso puede ser una APP o se está equivocando de instrumento. Si usted quiere reglamentar la plusvalía, el ministerio de Vivienda la da la asesoría. Si quiere hacer estructuración de proyectos, el DNP le da la asesoría. Con sólo eso, le estamos diciendo a los alcaldes que con la oferta institucional que hay lo lograr con que deje eso bien incorporado en su plan de desarrollo, en su plan de ordenamiento, lo logra, si usted está hablando de competitividad en su plan de desarrollo le mostramos cómo lograr un buen índice haciendo estas acciones. Eso está armado, ya desarrollamos la matriz, cada gerente nuestro regional de Camacol está sentado hablando con cada alcalde escogiendo las acciones: plusvalía, etc. El acuerdo se firma la otra semana, y de ahí en adelante cuatro años de trabajo, de apoyo para los alcaldes.

¿Toda esta estrategia va en línea con la formalización de terrenos urbanos que está adelantando el ministerio de Vivienda?

Exacto. Lo mismo. Era coger todo lo que ofrece el Gobierno nacional, que les ofreció asesoría técnica para la revisión de POT, reglamentación de POT, de programas de agua, de titulación. El Gobierno tiene un gran programa de titulación, porque si algo tiene este país, que ha ido disminuyendo, es una alta proporción de hogares que tiene dificultades. Parte del déficit tiene que ver con la propiedad, que no tiene cómo demostrar la propiedad. Y hay un programa para eso. Lo que decimos: alcalde, suba a este bus. Si el alcalde necesita información, se la levantamos.

Por Edwin Bohórquez Aya

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar