Publicidad

Los riesgos de pelear con Panamá

Más allá de las implicaciones ideológicas y diplomáticas que surgen por las tensiones con el vecino, este tipo de discordias pueden encrudecer las ya significativamente deterioradas cifras de comercio exterior colombianas.

Camilo Vega Barbosa
23 de octubre de 2014 - 03:35 a. m.
Los riesgos de pelear con Panamá

Colombia y Panamá lograron un memorando de entendimiento que pone fin a la tensión producida por la negativa del país vecino para suministrar información financiera de colombianos con capitales en esa nación. Sin embargo, el efecto real del acuerdo se dará dentro de un año cuando se firme el tratado de doble tributación entre los dos países.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, justificó la postura inicial de declarar a Panamá como paraíso fiscal porque “Colombia ha adoptado políticas orientadas a estimular la cooperación entre países con el ánimo de evitar la evasión de impuestos, y de acuerdo con los principios de la OCDE”.

Sin embargo, muchos desconocen las implicaciones económicas que pudieron haberse desencadenado por las discordias entre las dos naciones. Porque más allá de las posturas ideológicas que surgieron, es innegable la dependencia comercial que existe entre Colombia y Panamá.

En términos generales las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (Dane), indican que la participación de Panamá en las exportaciones totales colombianas representó el 2% en agosto, sin embargo, si se analiza sectorialmente se encuentra que en lo que lleva del año el país vecino significó el 60% de la Navegación aérea o espacial. Además, fue el destino de 8,92% de los envíos de petróleo. Lo cual es relevante porque Camilo Pérez, analista del Banco de Bogotá, explicó a este diario que “la intensificación de la extracción del petróleo esquisto ha llevado a Estados Unidos a reducir la demanda del crudo colombiano”.

De manera que Panamá, al igual que China y la India, es uno de los países con el que Colombia está remplazando la demanda petrolera que se ha perdido por la cada vez más cerca autosuficiencia de Estados Unidos. Además hay que considerar que es un volumen difícil de remplazar porque según el Dane, en agosto, el 25% de las exportaciones locales se dirigieron al país norteamericano, y de ese porcentaje, alrededor del 70% fueron productos de combustibles y de industrias extractivas.

A pesar de que no cuenten como mucha participación, también es importante mantener el ritmo de envíos de productos como confecciones, plásticos, metales y cueros. En lo que lleva 2014, las exportaciones no tradicionales se han reducido 2,7% con respecto al mismo período en 2013.

Frente a esto Proexport detalló que “el decrecimiento de las exportaciones no mineras entre enero y agosto de 2014 se explica, en parte, por la reducción de las exportaciones de la gerencia de Manufacturas e Insumos Básicos y Derivados (-7,9%) y del sector de Vehículos y otros medios de transporte que redujo sus exportaciones en US$259,5 millones, en especial en vehículos de turismo a México, Argentina y Ecuador.

Es por esto que a pesar de que Panamá no sea el principal socio colombiano, considerando que la CEPAL estima que las exportaciones internas se reducirán 1,8% en 2014, es claro que perder las relaciones económicas con el país vecino pueden encrudecer aún más las cifras de comercio exterior colombiano.

Por Camilo Vega Barbosa

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar