Planificación urbana

El proyecto más grande dentro de la iniciativa de Planificación urbana del BID, se realiza en Colombia.

Laura Villamil Barrera
24 de septiembre de 2012 - 10:01 p. m.
Ellis Juan, gerente general de Ciudades Sostenibles del BID.  / Luis Ángel
Ellis Juan, gerente general de Ciudades Sostenibles del BID. / Luis Ángel

El crecimiento acelerado de la población en las zonas urbanas en Latinoamérica, desde mediados de los años 80, presenta un gran reto de planificación en infraestructura para los gobiernos de la región. Fenómenos como el desplazamiento “urbano-urbano”, que implica el traslado de personas de metrópolis saturadas en su capacidad física hacia ciudades pequeñas y cercanas; la migración de las poblaciones rurales a grandes ciudades, y el incremento de habitantes en zonas prósperas económicamente, debido a su explotación de recursos mineros o petroleros son los aspectos que Ellis Juan, coordinador general de la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), menciona como los puntos más importantes para solucionar a través del desarrollo de estrategias de planeación urbana.

“Este programa es una respuesta del Banco al fenómeno de rápida e intensa urbanización que está viviendo el continente. Con cifras de enero de este año, sabemos que Latinoamérica es la región más urbanizada del mundo, donde el 82% de la población vive en ciudades; a mediados de los 80 esta cifra era de 62%”, explica Ellis Juan, y destaca otras razones que dificultan la transformación de las zonas urbanas en territorios sostenibles, diciendo que “la densificación es muy acelerada, y al no haber sido planificada, ocasiona problemas como los asentamientos informales en zonas vulnerables por riesgos de desastres naturales o muchas veces es el origen de que la gente no pueda vivir en el centro y no pueda conseguir empleos formales”.

La iniciativa del BID identificó tres índices fundamentales sobre los que se basa la sostenibilidad, ellos son: ambiental y climático, urbano y fiscal y de gobernanza. A partir del estudio de estos factores en las ciudades, beneficiadas por el programa, se establecen planes de inversión para el mejoramiento de los aspectos más urgentes, con ayuda de los gobiernos locales. “Tomamos las intervenciones más importantes, profundizamos los estudios, hacemos la preinversión y buscamos la forma en la cual puedan ser financiadas”, dice el funcionario.

Actualmente en Colombia se realizan estudios para la ejecución del proyecto más grande dentro de la iniciativa, con el apoyo de Findeter (Financiera de Desarrollo Territorial) y las ciudades adscritas a la iniciativa son Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pereira. “La aplicación de la metodología nos está llevando por ciudad entre US$1 o US$2 millones y para la ejecución podemos calcular que están entre US$2 y US$2,5 billones por ciudad”, puntualiza Ellis Juan.

Por Laura Villamil Barrera

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar