Publicidad

Renovación de fondo para la papa

El recaudo de la recién creada cuenta parafiscal recoge el 8% de su potencial. Con la reinversión en capacitación, el sueño es exportar.

Redacción Negocios
21 de abril de 2015 - 02:17 a. m.
José Manuel García, gerente general de Fedepapa, asegura que los precios del tubérculo bajarán en mayo. /Cristian Garavito
José Manuel García, gerente general de Fedepapa, asegura que los precios del tubérculo bajarán en mayo. /Cristian Garavito

Por cuenta del reciente paro camionero, las alteraciones de orden climático y semestres sucesivos de pérdidas para los productores que venían desde las movilizaciones de 2013, el precio de la papa ha subido alrededor de 40%. La Federación Colombiana de Productores de Papa, Fedepapa, asegura que por las cosechas que se avecinan todo volverá a la normalidad a partir de mayo.

Sin embargo, el nuevo reto que afrontan es frenar la importación de papa para la industria, pues los fenómenos del clima alteraron las condiciones del tubérculo. Cada tonelada que entra, según José Manuel García, gerente de Fedepapa, se traduce en 2,5 toneladas nacionales que no se pueden comercializar. Y entre 2005 y 2015 se pasó de importar 1.800 toneladas al año, a 27.000. El llamado que hacen es a tener en cuenta a las asociaciones de productores que se han capacitado en buenas prácticas, algo que también pretende fomentarse con el fondo parafiscal para la papicultura, que se creó el año pasado, y que de 25.000 productores —de 90.000 que hay en todo el país— espera recaudar $10.000 millones anuales.

¿Cómo está el consumo?

Hay una reducción en los últimos 10 o 12 años de 73 a 61 kilos per cápita anuales. Estamos trabajando en modernizar al productor en aspectos de rendimiento, generar sostenibilidad de producción en su zona para que también evitemos la migración campo-ciudad. Pero si aumentamos los rendimientos, se va a producir más papa, y eso va a bajar el precio. Estamos tratando de trabajar en incrementar el consumo.

¿Cuál es la meta de consumo?

Llegar a 100 kilogramos per cápita en los próximos dos o tres años.

Se creó el fondo parafiscal. ¿En qué va?

En marzo de este año se conformó la junta directiva: quedó el Ministerio de Agricultura, Fedepapa, que fue la única de orden nacional con representatividad que se presentó, y quedaron tres organizaciones: una de Boyacá, otra de Pasca, que representa a Cundinamarca, y otra de Nariño. Los recaudos los hace el comprador, le retiene al productor en el momento de la transacción el 1% y los consigna en cuentas de ahorro. Fedepapa quedó como administrador del fondo. El recaudo es en general. Si soy productor y le vendo a la industria, la industria me retiene el 1% y consigna en la cuenta de ahorro. Eso es plata de todos los productores para invertir en acciones hacia las zonas productoras. Pero como el mercado de industria y grandes superficies es sólo el 8 o 10%, lo que se recauda es muy poco, porque en las plazas de mercado y el informal no se recauda. Es una evasión de ese parafiscal gigante.

¿Cómo garantizar la estructura democrática que ordena la ley para administrar el fondo?

Hemos empezado en el plan Visión 2020 a aumentar el número de afiliados y estamos incentivando la conformación de asociaciones de productores locales para que puedan acceder a crédito y recurso de toda índole. Lo que hoy se tiene es que quien dicta la parte normativa y de dirección del fondo es el ministerio. Eso garantiza que al estar ahí junto con tres asociaciones de productores se vele por la representatividad. La Federación hizo el recorrido por Boyacá, Nariño y Antioquia para hablar con las asociaciones e invitarlas a participar del fondo. En nuestro plan Visión 2020 la meta es llegar a 50.000 afiliados (hoy son 25.000).

¿Cuándo esperan empezar a exportar?

Queremos hacerlo bien. Y para eso tenemos que partir de un producto que cumpla con normas. Si trabajamos bien en escuelas de campo, en esquemas de asociatividad y en asistencia técnica, el productor va a tener una papa de mejor calidad. Hoy podríamos exportar a las islas del Caribe, pero, ¿es sostenible la calidad? Hay un mercado natural que era Venezuela, y le hemos dicho al Ministerio que volvamos a mirar esa opción. Venezuela necesita la papa, pero cómo se la podemos enviar. Pago anticipado sería la única.

¿Cuándo esperan llegar al Caribe?

En uno o dos años. Ya tendríamos asociaciones y predios con cumplimiento de normatividad para enviar un producto de calidad.

Por Redacción Negocios

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar