Publicidad

“Vinimos a aprender de Colombia”

Dice que quiere conocer el desarrollo de las Asociaciones Público Privadas, la experiencia en la construcción de túneles e invitar a empresarios colombianos a invertir en su país.

Jairo Chacón González
05 de febrero de 2015 - 01:22 a. m.
Alberto Undurraga, quien lidera todos los proyectos de infraestructura en Chile, participa en un foro sobre APP en Bogotá. / Cristian Garavito
Alberto Undurraga, quien lidera todos los proyectos de infraestructura en Chile, participa en un foro sobre APP en Bogotá. / Cristian Garavito

Quién lo creyera. Chile, líder en la puesta en marcha del sistema de concesiones en Latinoamérica, programa que cambió la vida de esta nación al erradicar en un alto porcentaje la pobreza y mejorar la calidad de vida —con el desarrollo del sistema 3.0 de concesiones, en el que se invertirán US$10.000 millones durante el período de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet—, hoy está en Colombia para copiar el modelo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y para aprender de la experiencia institucional de nuestro país y la construcción de túneles. Así lo afirma el ministro de Obras Públicas y Agua de Chile, Alberto Undurraga, quien dialogó con El Espectador.

¿Cuál es el objeto de su visita a nuestro país?
Fui invitado por la Cámara Colombo Chilena para intercambiar experiencias acerca de los Sistemas de Asociación Público Privado (APP), que tanto en Chile como en Colombia tienen historia. Y me interesa intercambiar esta experiencia, particularmente conocer la Agencia Nacional de Infraestructura y ver su funcionamiento. Venimos a aprender de Colombia.

¿Cuál es el interés en la ANI?
La presidenta Bachelet se comprometió con un proyecto de ley que cree una institucionalidad para las concesiones, ya que hoy es bastante frágil. Nació en la década de los noventa como algo transitorio y así lleva más de 20 años. Es algo que funciona como una dirección del Ministerio, sin personal de planta, con contratos de personas que no saben cuáles son sus funciones y eso no ocurre con la Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia. También queremos ver al Invías y al Departamento Nacional de Planeación. Queremos ver los problemas.

¿Cuáles son los desafíos?
En un momento en que Chile era catalogado como un país pobre, logró resolver nudos importantes de infraestructura, vía concesión 1.0. Después hubo una meseta, un crecimiento más moderado, con concesiones 2.0, y ahora nos estamos lanzando con concesiones 3.0, con una inversión de US$10 mil millones para el período, que se invertirán en carreteras, aeropuertos, embalses e infraestructura de servicios para las ciudades.

¿Cuál es el problema a resolver?
Los problemas que tienen nuestros sistemas de concesión es que siempre los primeros años de gobierno son más lentos, pero en este primer año de gobierno, que vence el 11 de marzo, queremos ir a mayor velocidad y por eso queremos tener en licitación o adjudicados proyectos por US$1.100 millones. Cosa que vamos a cumplir, pero es de mi interés que en esta nueva etapa puedan participar nuevos inversionistas, entre ellos la ingeniería colombiana. Hoy el 90 % de la ruta Panamericana, que es la columna vertebral del país, yo diría del orden de 900 kilómetros, es administrada por ISA a través de Intervial, pero con capitales colombianos, y nos interesaría mucho que en esta nueva etapa participaran capitales colombianos.

¿Que les interesa de la ingeniería colombiana?
Nosotros nos hemos comprometido a avanzar en túneles, bastante extensos, que unan a Chile con Argentina, cruzando la cordillera de los Andes. Esperamos licitar uno de estos en el primer semestre. Se trata del proyecto de Agua Negra, frente a la provincia de San Juan y a la región de Coquimbo, que está a 400 kilómetros al norte de Santiago y tiene una extensión de 13 kilómetros. Su costo es del orden de los US$1.400 millones, que pagarán los dos países de acuerdo con la proporción del territorio. El 28% lo paga Chile y el 72% lo pagará Argentina. Pero hay otros dos túneles que hemos estado estudiando y avanzando en distintos pasos, que van más atrás. Uno es de similares características, de 11 kilómetros, que queda a la altura de Rancagua, a cien kilómetros del sur de Santiago, y unirá la zona central con el puerto de San Antonio, ese se llama túnel Las Leñas, y hay un tercero de baja altura, transandino, ferroviario de 52 kilómetros y sabemos que en Colombia hay experiencia de túneles y queremos aprender.

¿Ustedes en qué son fuertes?
Nosotros hemos ido desarrollando una experiencia en puentes. Hoy estamos desarrollando el puente sobre el canal Chacado, que une el continente con la isla de Chiloé, son 2.500 metros de puente colgante, que está en la etapa diseño y construcción de los accesos. Es un viaducto diseñado con tres pilares de 199 metros de altura, del porte del edificio Colpatria de Bogotá, y tiene que soportar tres movimientos: el del mar, el del viento y el sísmico.

¿La ANI es el modelo ideal?
Mirando la experiencia de Colombia, hay algunos aspectos institucionales que no están bien desarrollados en Chile, por ejemplo, no tenemos una unidad de estructuración de modelos de negocios o modelos de financiamiento, y aquí la ANI sí la tiene. Otra cosa es una unidad de promoción de los distintos proyectos de infraestructura.

¿Qué problemas ha tenido la infraestructura?
Un problema era el de las consultas con la comunidad, pero lo superamos. Ahora las consultas se hacen antes de anunciar los proyectos, con lo cual se llega a acuerdos que permiten desarrollar las obras que beneficiarán a las comunidades.

 

 

jchacon@elespectador.com

 

 

 

Por Jairo Chacón González

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar