Publicidad

“Los preicfes no mejoran los puntajes”: directora del Icfes

La directora del Icfes, Ximena Dueñas, tradujo las cifras de las pruebas Saber 11 a hechos concretos. Según ella, Chocó se raja por tener escuelas multiaño y los pilos jalonaron la calidad de la educación.

María Paulina Baena Jaramillo
12 de noviembre de 2015 - 03:48 a. m.

Cerca de 500.000 estudiantes de colegios públicos y privados de calendario A presentaron las pruebas Saber 11 a principios de agosto. Hace dos semanas, el Ministerio de Educación y el Icfes publicaron los resultados.

En ellos mostraron a departamentos victoriosos como Santander, Cundinamarca y Arauca, que obtuvieron el mayor porcentaje de estudiantes ubicados en los primeros puestos (40 % de alumnos en los lugares del 1 al 400). Pero también departamentos que se rajaron con menos del 20 % de sus estudiantes en estas posiciones, como Amazonas, Bolívar, Magdalena y Chocó.

Los resultados, a simple vista, evidencian un aumento en la calidad educativa del país porque los candidatos al programa estrella del gobierno, Ser Pilo Paga, se pusieron las pilas: la calificación más alta creció de 452 el año pasado a 492 este año y el corte mínimo para los posibles candidatos a las becas del programa aumentaron de 310 a 318. ¿Qué muestran realmente estas cifras?

El Espectador conversó con la economista Ximena Dueñas, quien es la directora del Icfes, para traducir estos porcentajes a hechos tangibles y comprender el detrás de cámaras de lo que la educación básica y media está haciendo bien o mal.

¿Por qué Santander, Cundinamarca y Casanare mostraron los mejores resultados del país?

Con base en el puntaje global hicimos una estimación y vimos los departamentos y ciudades que estaban por encima del promedio, cuáles están en el promedio y los que están por debajo del promedio. En el caso de los departamentos, ninguno está por encima del promedio estadísticamente significativo.

Y si se compara el rendimiento de los departamentos con respecto al año pasado, ¿ninguno mejora?

Sólo Boyacá y Nariño.

¿Por qué?

Boyacá tiene la mejor facultad de pedagogía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y eso hace que sea una cuna de maestros muy buena. Los docentes y licenciados que estudian allá, se quedan allá. Tengo la tarea pendiente de visitar Nariño.

Duitama, Sabaneta, Envigado y Chía sí están por encima del promedio. ¿Qué hace que Duitama saque la cara por el país?

Duitama tiene una red muy activa de trabajo entre profesores, rectores y secretarías. Se reúnen constantemente, comparten experiencias y sedes, tienen actividades intracolegiales y eso hace que se muevan como unidad.

¿Y Envigado o Sabaneta?

 

Envigado, tiene un currículo único. Eso quiere decir que todos los colegios de ese municipio tienen un mismo programa y eso hace más fácil el seguimiento y monitoreo.

¿Qué ocurre con los departamentos rezagados?

Cundinamarca y Santander son departamentos de la zona Andina que tienen una concentración menos ruralizada. Pero Magdalena, Chocó y Bolívar son más dispersos. Magdalena por la Sierra Nevada y Chocó porque el transporte es fluvial. Esas condiciones afectan los desempeños.

Chocó definitivamente se raja. Aparte del problema rural y la dificultad en sus comunicaciones, ¿qué pasa?

Hay muchas escuelas que son multiaño, es decir, los niños de un mismo grado están recibiendo las mismas clases y eso hace que los resultados no avancen. Pero vemos con mucho positivismo que el acompañamiento de la Unión de Colegios Internacionales (Uncoli) le de retroalimentación a los profesores chocoanos con el programa 'Aulas sin Fronteras'.

¿Por qué dice que estos resultados jalonaron a los pilos del país? ¿Cómo hace este cálculo?

Cuando los niños presentaron las pruebas el año pasado, no sabían que iban a existir 10 mil becas para financiar la educación superior en universidades acreditadas. Vemos que, de un año a otro, la única diferencia que tuvimos en la prueba es que les dimos un incentivo y eso provocó un cambio.

¿Pero no estaría empujando a una porción muy reducida de la población que es el 7%? ¿Qué pasa con el resto?

El año pasado el puntaje promedio fue 250 y este año fue 250. Pero la desviación estándar, que es un indicador que dice qué tan homogéneo o heterogéneo es el grupo de estudiantes que presentan la prueba, aumentó. Como yo lo resumo es que los pilos se pusieron las pilas. Los mejores estudiantes se esforzaron y lograron subir el punto de corte de 310 a 318. Pero el resto de estudiantes no tiene la motivación para querer estar en ese 7 % superior y se comportaron de la misma forma ante la prueba.

¿Cómo siguen el récord histórico de los puntajes de las pruebas para determinar que hemos avanzado en calidad educativa?

Son análisis diferentes, porque desde hace diez años teníamos pruebas, puntajes y promedios diferentes. Lo hacemos con puestos, no con puntajes. Es como hacer un ordenamiento del puntaje más alto y más bajo y dividimos eso en grupos. Entonces no importa comparar los puntajes, sino los puestos principales. Los porcentajes de estudiantes ubicados en los puestos 1 a 400 en los años 2005, 2010 y 2015.

¿Y entonces qué concluyeron?

Que el 40 % superior del puntaje se distribuyó mejor en todos los municipios del país y no se concentró en unas pocas ciudades.

¿Por qué esta prueba aumenta la calidad en la educación, si sólo mide el último año y no doce años de formación?

Esta es una prueba que no mide sólo el ultimo año, sino toda la trayectoria. Si uno cree que con un preicfes va a cambiar radicalmente el puntaje, está botando la plata porque uno no aprende en dos meses lo que no aprendió en doce años. Es una prueba más comprensiva que simplemente estudiar en un preicfes.

Por María Paulina Baena Jaramillo

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar