Justicia peruana ordena que Keiko Fujimori vuelva a prisión

Tras la debacle que sufrió el domingo el fujimorismo en Perú en las elecciones para el Congreso, su líder, la excandidata presidencial, Keiko Fujimori, puede ir de nuevo a prisión. Así lo ordenó un juez.

- Redacción Internacional con información de agencias
29 de enero de 2020 - 12:54 a. m.
Keiko Fujimori quedó en libertad a finales de noviembre del año pasado.  / AFP
Keiko Fujimori quedó en libertad a finales de noviembre del año pasado. / AFP

La justicia peruana ordenó este martes que Keiko Fujimori vuelva a prisión preventiva, al acoger una petición de la fiscalía en la causa por supuestos pagos ilegales a políticos por parte del gigante brasileño de la construcción Odebrecht. La líder opositora, de 44 años fue detenida de inmediato en el tribunal. "Impongo prisión preventiva por el plazo de 15 meses a la investigada", declaró el juez Víctor Zúñiga, tras exponer durante 10 horas los argumentos de su decisión, en una audiencia pública a la que Keiko Fujimori se sumó en los minutos finales.

Ver más: Keiko Fujimori quedó en libertad el 29 de noviembre. Así fue la orden que dictó entonces el juez.

Keiko Fujimori, de 44 años, ya estuvo 13 meses presa en el marco del escándalo de pagos ilegales a políticos de la constructora brasileña Odebrecht, que salpica también a cuatro expresidentes peruanos, uno de los cuales, Alan García, se suicidó. La primogénita del encarcelado expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) recuperó su libertad el 29 de noviembre, pero la fiscalía presentó nuevos cargos y pidió que vuelva a prisión. La fiscalía asegura que recibió aportes ilegales de Odebrecht y de otras fuentes para financiar sus campañas electorales de 2011 y 2016, en las que acarició la presidencia de Perú.

A la acusación inicial de lavado de activos, la fiscalía sumó las de obstrucción a la justicia, asociación ilícita, falsedad genérica, fraude procesal y organización criminal. "Keiko Fujimori formó una organización criminal dentro del partido Fuerza Popular para obtener activos ilícitos", según Pérez, el fiscal más famoso de Perú, a quien los medios apodan el "Superfiscal".

Ver más: Perú: una historia de presidentes caídos en desgracia

La noticia llega justo dos días despues de que su partido recibiera un voto de castigo en las urnas, que selló el fin de su hegemonía en el Congreso.

La suerte de la líder opositora fue decidida por el juez Víctor Zúñiga, cinco días después de que terminaron los alegatos del fiscal José Domingo Pérez y de la defensora Giulliana Loza. El fiscal solicitó 18 meses de prisión preventiva, afirmando que hay riesgo de que huya del país, lo que ella niega. 

"No existe peligro de fuga en mi caso. Les consta, cuando mi padre renunció desde Japón (el año 2000), me quedé para enfrentar y dar la cara" en Perú, declaró en un video el sábado.

Ver más: Cuando la corrupción se vuelve espectáculo

Madre de dos niñas de 10 y 12 años, Keiko está casada con el estadounidense Mark Vito Villanella, quien estuvo 13 días acampando afuera de la cárcel donde ella estaba para presionar por su liberación. La fiscalía obtuvo hace poco en Brasil el testimonio de un exejecutivo de Odebrecht que confirmó un aporte ilegal de un millón de dólares a la campaña de Keiko en 2011, según la prensa. Éste se suma a otros millonarios aportes encubiertos confesados por otros responsables de Odebrecht y por un prominente banquero peruano.

Keiko ha negado las imputaciones y afirmó que se trata de un proceso "lleno de abusos y arbitrariedades" y aseguró, además, que no pretende huir de Perú.

Debacle en las urnas

Hasta la debacle del domingo, el fujimorismo, una amalgama populista de conservadurismo moral y economía neoliberal, conseguía desde 1990 una buena votación en todos los estratos sociales.

Muchos peruanos admiran a Alberto Fujimori porque derrotó a la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso y detuvo la hiperinflación heredada de su antecesor, Alan García. Sus hijos se beneficiaron de esta popularidad. Considerada como la persona más poderosa de Perú entre 2016 y 2018, Keiko fue enviada a la cárcel el 31 de octubre de 2018 acusada de interferir en las investigaciones de la fiscalía. Debía estar presa hasta abril de 2020, pero fue liberada por el Tribunal Constitucional.

Ver más: La desinformación en las elecciones del 26 de enero en Perú

El cierre del Congreso fue un duro golpe para Keiko y su partido, que venían perdiendo apoyo de la ciudadanía por su resistencia a la cruzada contra la corrupción lanzada por Vizcarra, según sondeos.

Al salir de prisión, Keiko anunció una pausa en política para pasar tiempo con su familia, por lo que no participó en la campaña parlamentaria.
Los comicios confirmaron la pérdida de popularidad que exhibían los sondeos desde 2018 y el partido de Keiko cosechó el 7% de votos y 12 escaños, lejos del 36,3% votos y 73 escaños de 2016.  "Es el desplome del fujimorismo. Es producto del desgaste partidario, de la división partidaria y de los errores de Keiko", dijo a la AFP el analista Luis Benavente, director de la consultora Vox Populi.

Por - Redacción Internacional con información de agencias

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar