Los pecados de Vélez Rodríguez, el ministro colombiano destituido por Bolsonaro

El filósofo colombiano naturalizado brasileño duró apenas tres meses a cargo de la cartera educativa en Brasil, pero estuvo envuelto en varias polémicas. Elogiar a Pablo Escobar y reescribir los libros de historia para omitir la dictadura, son algunas de ellas.

- Redacción Internacional
09 de abril de 2019 - 01:00 a. m.
Ricardo Vélez, filósofo y profesor colombiano, quien estaba al frente de la cartera de Educación en Brasil, no alcanzó a cumplir los 100 días en el Gobierno de Jair Bolsonaro. / EFE
Ricardo Vélez, filósofo y profesor colombiano, quien estaba al frente de la cartera de Educación en Brasil, no alcanzó a cumplir los 100 días en el Gobierno de Jair Bolsonaro. / EFE

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro anunció este lunes la destitución de su ministro de Educación, el colombiano naturalizado brasileño Ricardo Vélez Rodríguez, al reconocer que “no estaba dando resultados”.

La gestión del filósofo colombiano se convirtió en uno de los principales  dolores de cabeza para el mandatario brasileño. Aunque apenas estuvo tres meses en el cargo, el exjefe de la cartera educativa se vio envuelto en diferentes polémicas, muchas de ellas provocadas por sus propias imprudencias, y desde hace tiempo se rumoreaba que Bolsonaro pediría su cabeza.

(Bolsonaro destituye a colombiano Ricardo Vélez del Ministerio de 

El Espectador le presenta algunas de las principales polémicas que protagonizó Vélez Rodríguez en Brasil:

En una de sus primeras decisiones como ministro, Vélez pidió a los rectores y directores de las escuelas leer a sus alumnos una carta que terminaba con el lema de la campaña de Bolsonaro durante las elecciones. El texto pedía además a los profesores que filmaran a los estudiantes durante el canto del himno nacional y de la lectura de la carta y le enviaran al Ministerio de Educación los vídeos. Después de una ola de críticas, el ministro admitió que se “equivocó”.

“Los brasileños que viajan al exterior son unos caníbales”

En febrero, Vélez dio una entrevista a la revista Veja en la que afirmó que “un brasileño viajando se comporta como un caníbal” porque “roban cosas” en los locales por donde pasan como “hoteles y aviones”. Las declaraciones causaron tal revuelo que el Tribunal Federal Supremo (STF) le notificó para que aclarara sus palabras y los congresistas lo citaron para que diera explicaciones en el Parlamento. Al final, Vélez tuvo que retractarse y dijo que su objetivo “no era generalizar”. 

(Le puede interesar: El colombiano Ricardo Vélez Rodríguez, teólogo y filósofo, nuevo ministro de Educación de Bolsonaro)

Suspensión de las pruebas de alfabetización para niños

En marzo, Vélez Rodríguez ordenó la suspensión de las pruebas de alfabetización para niños de 7 años, que habían sido aprobadas para hacer un diagnóstico de la educación primaria, con la promesa de retomarlas sólo en 2021. La orden fue firmada por el Inep, órgano responsable de los exámenes en Brasil, pero acabó revocada al día siguiente por la fuerte repercusión negativa. Internamente, Vélez alegó verse “sorprendido” con la medida.

Despidos por doquier

Al menos 14 personas de alto rango fueron despedidas por Vélez en menos de tres meses de gestión. La ola de despidos terminó generando problemas internos dentro del Ministerio y atascó programas importantes. Dentro de quienes fueron destituidos se destacan el secretario ejecutivo del Ministerio y Marcus Vinicius Rodrigues, presidente del Inep, órgano encargado del diagnóstico de la educación en Brasil.  “Vélez es gerencialmente incompetente”, dijo Rodrigues luego de su destitución.

(Le puede interesar: El ministro brasileño que admira a Pablo Escobar por “alejar jóvenes de las drogas")

Revisión de los libros de historia

El Ministerio de Educación anunció que los libros de Historia iban a pasar por una revisión para que los niños "puedieran tener la idea verídica, real, de lo que fue su historia", una decisión que causó gran polémica en su país. Vélez clasificó el golpe militar de 1964 como “constitucional” y sugirió que a la dictadura se le denominara como "un régimen democrático de fuerza".

Pablo Escobar como ejemplo de emprendimiento

La última de sus polémicas se dio por una mención que hizo del fallecido narcotraficante colombiano, Pablo Escobar, uno de los personajes más sanguinarios de su país natal, a quien puso como ejemplo de conducta para que los jóvenes no consumieran drogas en la escuela.

"Pablo Escobar había reservado campos de fútbol para los jóvenes y una pequeña biblioteca. De esa forma, los jóvenes no consumían cocaína porque este producto estaba orientado a la exportación", sostuvo el ministro durante una intervención durante una audiencia pública en la Cámara de Diputados.

Por - Redacción Internacional

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar