¿Por qué renunció Evo Morales? Todo lo que tiene que saber sobre su salida

Pese a haberse proclamado vencedor de los comicios del pasado 20 de octubre, Evo Morales tuvo que renunciar a su cargo de presidente tras casi 14 años en el poder. El mandatario estuvo bajo fuerte presión de líderes de la oposición y sus seguidores que denunciaron que hubo fraude electoral.

Jesús Mesa / @JesusMesa
11 de noviembre de 2019 - 07:28 p. m.
Evo Morales, líder indígena y presidente de Bolivia desde el 2006 hasta el 2019. / AFP
Evo Morales, líder indígena y presidente de Bolivia desde el 2006 hasta el 2019. / AFP

Evo Morales pasó en menos de tres semanas de declararse ganador de las elecciones de Bolivia a denunciar un golpe de Estado y renunciar a la presidencia. El mandatario tomó la decisión luego de que la crisis política y social que vive su país llegara a una situación de la que era difícil salir ileso.

A pesar de que la crisis se había intensificado tras las cuestionadas elecciones del 20 de octubre, que dieron como ganador al presidente Morales en medio de acusaciones de fraude, lo cierto es que los hechos que desencadenaron en su renuncia venían gestándose desde hace tiempo. El haber desconocido un referendo popular, así como las acusaciones de fraude electoral y la rebelión de las fuerzas armadas del país terminaron por darle al líder indígena la estocada final.

Estos son algunos de los momentos claves que marcaron el final de la era de Evo Morales en Bolivia.

 

La tercera reelección

Resultado de imagen para evo morales vicepresidente site:elespectador.comMorales acudió a una nueva elección presidencial con un capital político diferente a cuando ganó en 2006. EFE

Morales gobierna Bolivia desde el 22 de enero de 2006. La Constitución boliviana dispone que solo dos mandatos presidenciales continuos son permitidos, pero Morales ya iba por el tercero.

Fue durante este último que Morales empezó a sufrir un desgaste político. Un desgaste que se acentuó tras el referendo del 21 de febrero de 2016, en el que un 51,3 % de los bolivianos rechazó que el presidente indígena se pudiera presentar a las elecciones de 2019.

Pero Morales no escuchó ese resultado y acudió ante el Tribunal Constitucional con el argumento de que su no participación "violaba sus derechos humanos". Un año después, La alta corte avaló ese recurso y el TSE dio luz verde a su candidatura y la de su vicepresidente, Álvaro García Linera.

Estas últimas elecciones siempre se vieron como las más difíciles para el líder indígena, aunque pocos esperaban este desenlace.

 

El apagón del conteo

Resultado de imagen para conteo bolivia site:elespectador.comEl opositor Carlos Mesa denunció que hubo "fraude" poco después de que se presentara el apagón. EFE

El 20 de octubre los bolivianos acudieron a las urnas para elegir presidente. Morales y el expresidente opositor Carlos Mesa (2003-2005) aparecían como los principales candidatos en una carrera que los sondeos y encuestas indicaban podían ir a una eventual segunda vuelta. 

Pero en la noche de la elección, cuando Morales lideraba el conteo con el 45,28% de los votos frente a Mesa (38,16%), y los números pronosticaban una segunda vuelta, el escrutinio se suspendió sin previo aviso. Por más de doce horas el conteo estuvo suspendido. 

Puede leer: ​Evo Morales gana en primera vuelta en Bolivia en medio de denuncias de fraude

Al día siguiente, ese conteo rápido, denominado Transmisión Rápida de Resultados Preliminares (TREP), se reactivó con un 95% de avance y con Morales ganando en primera vuelta por un estrecho margen.  

Las sospechas que habían suscitado los extraños movimientos del TSE llevaron a la oposición a clamar un "fraude descarado". Incluso las misiones de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea pidieron que hubiera segunda vuelta.

Morales defendió siempre su victoria y el viernes 25, tras los resultados finales, el presidente indígena fue declarado oficialmente ganador con el 47,08% de los votos frente a 36,51% de Mesa. 

 

Las crisis social aumenta en la calle

Después de que se diera el apagón en el conteo de las elecciones del 20 de octubre, el opositor Carlos Mesa y otros líderes convocaron a la gente a las calles para defender "el mandato popular". EFE

La oposición apostó desde el 21 de octubre a la movilización callejera para forzar la salida del presidente indígena con huelgas y paros por todo el país. En varias regiones estallan incidentes violentos, que incluyen incendios, enfrentamientos con la policía y saqueos. 

Mientras la violencia crecía, Morales denunció que su país estaba viviendo "un golpe de estado", por parte de la derecha boliviana, con apoyo internacional. 

Le puede interesar: ​Evo Morales en la cuerda floja en la peor crisis de su gobierno en Bolivia

Luis Fernando Camacho se erige como el rostro más visible y radical de la oposición, al llamar al ejército y la policía a "ponerse del lado de la gente" e instar al presidente a renunciar. 

La violencia, que había dejado tres muertos y más de 300 heridos se intensificó el pasado fin de semana, cuando el sábado se conoció la noticia de que varios manifestantes habían incendiado las residencias de diferentes líderes del partido de gobierno y personas cercanas a Morales. Las casas del presidente, así como las de su hermana, sus ministros de Minas e Hidrocarburos y la del presidente de la Cámara fueron atacadas por la turba enfurecida.

Los policías, por su parte, se amotinaron contra el presidente Morales y dejaron de patrullar las calles sin explicación de sus altos mandos.

 

La auditoria de la OEA

Resultado de imagen para evo morales referendo site:elespectador.comEl secretario general de la OEA, Luis Almagro, conversa con Evo Morales, en un evento en La Paz. EFE

Poco después de que se dieran los resultados finales de las elecciones, la Organización de los Estados Americanos (OEA) ofreció hacer una auditoria al proceso electoral del 20 de octubre. Durante dos semanas, el organismo internacional revisó varios elementos: tecnología, cadena de custodia, integridad de las actas y proyecciones estadísticas.

El esperado informe se publicó el domingo en la mañana y no dejó muy bien parado ni a Morales ni al Tribunal Supremo Electoral boliviano. La auditoría resultó devastadora para el gobierno. 

"La primera ronda de las elecciones celebrada el 20 de octubre pasado (en Bolivia) debe ser anulada y el proceso electoral debe comenzar nuevamente", insta la nota da la OEA. 

La OEA determinó que era estadísticamente improbable que Morales hubiese ganado por el margen de 10% que necesitaba para evitar una segunda ronda electoral. El organismo internacional asegura también que encontró actas físicas con alteraciones y firmas falsificadas. En el reporte de 13 páginas señala que en muchos casos no se respetó la cadena de custodia de las actas y que hubo manipulación de datos por agentes externos al proceso.

 

Llamado a nuevas elecciones

Resultado de imagen para conteo bolivia site:elespectador.comEl presidente boliviano anunció el domingo en la mañana su intención de convocar nuevas elecciones. AFP

Tras conocerse los resultados de la auditoria de la OEA, Evo Morales convocó este domingo a nuevas elecciones siguiendo las recomendaciones de la OEA. También dijo que este nuevo proceso se llevaría a cabo con un Tribunal Supremo Electoral renovado.

"He decidido renovar la totalidad de vocales del tribunal supremo electoral", dijo Morales por televisión, indicando que va a "convocar a nuevas elecciones nacionales, que mediante el voto, permitan al pueblo boliviano elegir democráticamente a nuevas autoridades". 

El mandatario no aclaró en ese momento si sería de nuevo candidato y no estableció fecha para los nuevos comicios.

Si bien el mandatario trató de calmar los ánimos haciendo un llamado a celebrar nuevos comicios, la solución del presidente no fue bien recibida ni por la oposición, ni por la policía y los militares, que le "sugerirían" al mandatario presentar su renuncia para facilitar "la pacificación del país".

 

Rebelión militar y policial

Las ciudades en las que se presentaron los motines eran de mayoría opositora al presidente Evo Morales.EFE

El anuncio de una nueva elección no convenció a los jefes de las Fuerzas Armadas y de la Policía de Bolivia, que pidieron el domingo al presidente Evo Morales que renunciara.

"Luego de analizar la situación conflictiva interna, pedimos al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad, por el bien de nuestra Bolivia", dijo el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Williams Kaliman, ante la prensa.

Puede leer: ​Evo Morales convoca a elecciones tras recomendación de la OEA

"Nos sumamos al pedido del pueblo boliviano de sugerir al señor presidente Evo Morales que presente su renuncia para pacificar al pueblo de Bolivia", declaró por su parte el comandante general de la Policía, general Vladimir Yuri Calderón.

Al posicionamiento de los militares a favor de la renuncia del presidente hay que sumar que desde el viernes pasado comenzó a extenderse por el país un "motín policial". Los oficiales dejaron de patrullar sin razón alguna las calles. Sin Policía, sin el apoyo de los militares,  y con el agravante de que varios miembros de su gobierno habían renunciado, el presidente indígena quedó fuertemente debilitado.

 

Renuncia de Evo 

Resultado de imagen para evo morales renunciaEl presidente boliviano hizo el anuncio de su renuncia a través de una improvisada alocución desde Cochabamba. AFP

El llamado de los militares y la policía pareció ser la estocada final para Evo Morales, que desde una improvisada sala de prensa en Cochabamba anunció su renuncia junto con la de su vicepresidente Álvaro García.  

"Ha habido un golpe cívico, político y policial", denunció el presidente en su mensaje televisivo en el que anunció su dimisión.

En su carta entregada este lunes al Parlamento, Morales indica que con su decisión se busca "evitar" la violencia y expresa su deseo de que retorne la "paz social". 

Le puede interesar: ​Evo Morales renuncia a la presidencia de Bolivia

"Mi responsabilidad como presidente indígena y de todos los bolivianos es evitar que los golpistas sigan persiguiendo a mis hermanos y hermanas dirigentes sindicales, maltratando y secuestrando a sus familiares", señala el texto cuya autenticidad fue confirmada por fuentes del Senado boliviano.

En su discurso de renuncia, acusó a la Policía de haberse sumado a un "golpe de estado" para echarle del poder, argumentoque ha sido negado por los líderes de la oposición y cívicos que encabezaron las protestas en su contra.

A la dimisión del mandatario se sumó una cadena de renuncias de legisladores, ministros y autoridades regionales del partido oficialista MAS.

Poco después, el comandante general de la Policía de Bolivia, Yuri Calderón, quien había pedido la renuncia a Morales, también dimitió.

 

Comunidad internacional dividida

Resultado de imagen para maduro macri site:elespectador.comEl gobierno de Argentina no consideró que había elementos suficientes para llamar a lo ocurrido en Bolivia como un "golpe". Mientras que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se refirió a los hecho de esa forma. EFE.

La noticia de la renuncia de Evo Morales fue recibida con desagrado por distintos gobiernos y líderes del mundo de izquierda. Los presidentes de Venezuela, Cuba, España y México denunciaron lo que a su juicio fue un "golpe de estado" en contra del líder indígena. El mandatario electo de Argentina, Alberto Fernández, también condenó los hechos. 

Además, otros líderes progresistas latinoamericanos como Luiz Inácio Lula da Silva y Cristina Fernández de Kirchner manifestaron su pesar y rechazaron la salida de Morales del poder en Bolivia.

Pero, como era de esperarse, del otro lado del espectro ideológico las reacciones fueron diferentes.

El gobierno del presidente argentino, Mauricio Macri, dijo este lunes que no había "elementos suficientes " para describir lo ocurrido en Bolivia como un "golpe de Estado", según expresó el canciller, Jorge Faurie, en una conferencia de prensa en Buenos Aires.

Puede leer: Las reacciones internacionales a la renuncia de Evo Morales

Por otra parte, el líder de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, a quien más de 50 países reconocen como presidente encargado de ese país, dijo que la renuncia de Evo Morales a mandatario no constituye un golpe de Estado sino "la exigencia natural" de los bolivianos de un proceso electoral transparente.

Mientras que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, citó las denuncias de fraude en las elecciones de Bolivia como el detonante de la renuncia de Morales.

En Colombia, el gobierno de Iván Duque pidió una "reunión urgente" del consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y que "los ciudadanos bolivianos se puedan expresar libremente en las urnas y elegir a un nuevo gobierno con plenas garantías para su participación".

La Secretaría General de la OEA, encabezada por Luis Almagro, rechazó el lunes "cualquier salida inconstitucional" a la crisis en Bolivia y urgió a garantizar la realización de nuevos comicios. Este organismo, sin embargo, fue cuestionado por Evo Morales pues, según él, actuó de manera politizada al realizar la auditoria.

 

Vacío de poder

Resultado de imagen para conteo bolivia site:elespectador.comCon Morales renunciaron también el vicepresidente y varios miembros del gobierno. AFP

La Constitución establece que la sucesión recae primero en el vicepresidente, Álvaro García Linera, quien dejó el cargo al mismo tiempo que su jefe. De acuerdo con la Constitución, en la línea de sucesión seguía la presidenta del Senado, quien también renunció; el presidente de la Cámara hizo lo mismo. En menos de 24 horas dimitieron 17 autoridades bolivianas, además de ministros y congresistas, también dejó su cargo el procurador general del Estado. 

El artículo 169 de la nueva Constitución boliviana establece la misma línea de sucesión en caso de la renuncia del presidente, vicepresidente, del presidente del Senado hasta el de la Cámara baja. "En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días", indica ese artículo.

Expertos dicen que lo que se debe hacer ahora es "esperar primero la aceptación de la carta de renuncia del presidente" en la Asamblea Legislativa, que deberá analizarla en una sesión. La misiva presidencial ya fue recibida por el Parlamento boliviano.

Le recomendamos: ​¿Quién manda en Bolivia tras la renuncia de Evo Morales?

Ante la ausencia de los titulares del Senado y de Diputados, el abogado constitucionalista Gonzalo Hidalgo, le explicó a la agencia Efe, que la Comisión Mixta de Constitución de ambas cámaras debe llamar a una reunión de emergencia y "conseguir cómo van a señalar ahora una estructura de dirección de la Asamblea Legislativa", en ausencia incluso del vicepresidente.

El constitucionalista consideró importante que en las próximas horas pueda darse un acuerdo político porque, si bien ambas cámaras están sin presidentes, "sí hay una representación política soberana a través de los asambleístas, ellos tienen que tomar una decisión responsable, una decisión constitucional". 

Así, la legisladora opositora Jeanine Añez, segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, reivindicó su derecho a asumir la presidencia de Bolivia, según ella porque así lo dicta el orden constitucional. 

"Estoy en la segunda Vicepresidencia y en el orden constitucional me correspondería asumir este reto (de la presidencia) con el único objetivo de llamar a nuevas elecciones", afirmó Añez, entrevistada por la televisora privada Unitel.

 

Evo, asilado en México

El gobierno de México, liderado por Andrés Manuel López Obrador, le ofreció asilo a Evo Morales. AFP

Tras su renuncia, Evo Morales llegó a México como asilado político en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana que partió anoche de Bolivia e hizo una escala en Paraguay antes de emprender una complicada ruta por la región.

"Quiero decirles que estamos muy agradecidos porque el presidente de México y el pueblo boliviano me salvó la vida", dijo Morales a la prensa tras bajar del avión militar que lo trasladó a Ciudad de México

De acuerdo con la cancillería mexicana, el presidente indígena solicitó el asilo y fue aceptado por "razones humanitarias".

Marcelo Ebrard, canciller mexicano, recordó que el asilo es un tradición mexicana que data desde la política exterior que se implementó especialmente a partir de la Doctrina Estrada, después de los años 30 del siglo pasado.

@JesusMesa

 

Por Jesús Mesa / @JesusMesa

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar