Publicidad

“Colombia tiene una estructura de ciencias forenses muy sólida”: experto en desaparición forzada

Viktor Jovev, experto en el tema, le dijo a El Espectador que el único riesgo que existe en el posacuerdo es que no haya voluntad política para buscar a los desaparecidos de 50 años de conflicto.

Santiago Martínez H.
13 de agosto de 2016 - 03:00 a. m.
Viktor Jovev trabajó en Bosnia y Herzegovina en la identificación de más 40.000 desaparecidos.  / Orlando Castillo - Medicina Legal
Viktor Jovev trabajó en Bosnia y Herzegovina en la identificación de más 40.000 desaparecidos. / Orlando Castillo - Medicina Legal

Uno de los temas puntuales en la negociación de paz en La Habana, y que será clave para lograr justicia, verdad y reparación, es encontrar e identificar a los miles de colombianos desaparecidos en un conflicto que lleva 50 años. La titánica tarea caerá en manos del Instituto de Medicina Legal, pues es la entidad que tomará las riendas de un espinoso proceso en el que las víctimas y la creación de bancos de información genética son los puntos centrales. El Espectador habló con Viktor Jovev, un hombre que coordinó la Comisión de Personas Desaparecidas de Naciones Unidas en Colombia entre 2008 y 2010 y que vino al país en estos días para el Congreso Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Jovev ha trabajado en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas en distintos países que han sufrido cruentos conflictos armados. Por ejemplo, estuvo en el proceso que adelantó Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina, donde buscaron a más de 40.000 desaparecidos en un conflicto que tenía un rasgo particular: fue una guerra tanto interna como internacional. Asimismo, hasta hace unos años estuvo adelantando gestiones en una de las últimas naciones en entrar en conflicto: la República de Sudán del Sur.

Actualmente es asesor en derecho penal y asuntos judiciales de la Oficina de Fomento del Estado de Derecho de las Instituciones de Seguridad del Departamento de Operaciones y Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas. A El Espectador le dijo que no existe un modelo internacional aplicable para la búsqueda de personas desaparecidas en el marco de un conflicto, porque hay variables que se deben tener en cuenta, como los contextos y características específicas de las regiones. Finalmente señaló la importancia de realizar una mirada retrospectiva para tener en cuenta la capacidad y así plantear retos y objetivos alcanzables.

¿Cuál es la diferencia en el tema de desaparecidos entre el conflicto colombiano y Bosnia y Herzegovina?

Si vemos el contexto de Bosnia y Herzegovina, las desapariciones forzadas sucedieron en una guerra que tenía una naturaleza mixta: tanto un conflicto armado interno como un conflicto internacional. Ambos tienen consecuencias diferentes en términos legales y en la búsqueda de desaparecidos. En Colombia vemos que el período de desapariciones fue extendido por varias décadas, que no es el caso de la antigua Yugoslavia, donde los casos se presentaron en un término de entre cuatro y cinco años. Además, los parámetros de desapariciones son por diferentes causas y los métodos utilizados son diversos.

¿Y frente a la República de Sudán del Sur?

La República de Sudán del Sur tiene cinco años de existencia y se fundó luego de vivir cuatro décadas en guerra. Pero se demoró tan sólo dos en volver a entrar en guerra. Es un caso muy diferente. Al ser un conflicto muy reciente, existen pocos datos e información en términos de casos de desaparición forzada. Sí se han registrado casos, pero no han empezado los procesos de búsqueda e identificación de esas personas, ni de justicia. Es un conflicto que se está generando en estos momentos y lo que se busca es mirar al futuro, según la elección que haga la clase política del país frente a un proceso de justicia y verdad.

¿Por qué Colombia es un referente mundial en la búsqueda e identificación de cuerpos?

El caso colombiano es muy interesante porque el número de personas desaparecidas es muy alto y los casos han sucedido en épocas, contextos, situaciones, razones y maneras diferentes. Lo que sucede es que Colombia tiene una infraestructura tecnológica de ciencia forense muy sólida. Pero tiene el mismo problema que podría tener cualquier país del mundo y es que la cantidad de desaparecidos sobrepasa su capacidad.

¿Cómo combatir esa situación?

Es interesante que se vea lo que ha sucedido en otros países con alto número de personas desaparecidas, donde se ha cambiado el enfoque de identificación de caso a caso, a uno que trabaje linealmente. Es decir, que primero se realice la exhumación de varios cuerpos, luego se hagan estudios antropológicos, para terminar con la extracción de datos genéticos. Es transformar el proceso para empezar a identificar cuerpos aun cuando no haya una investigación judicial previa. En pocas palabras, se trata de hacer cotejos genéticos aleatorios, y Colombia se ha venido preparando desde hace ocho años en la materia. Últimamente se han obtenido resultados muy importantes.

Colombia está creando distintas clases de bases de datos como, por ejemplo, un banco genético. ¿Cómo fortalecer el proceso?

Son bases de datos de vital importancia que requieren tiempos largos para completarse. Repito, dado el tiempo y las zonas remotas en las que se dieron las desapariciones en Colombia, y que muchos de los familiares no entienden cómo funcionan los procesos de identificación, es muy complicado obtener esas muestras. También es importante sistematizar la información que ya existe. Con la recopilación de la información disponible se debe establecer el punto de partida, el tamaño del problema y la capacidad que se tiene. Así se establecen planes de búsqueda para el futuro.

¿Cómo lograr que las víctimas se acerquen para que se robustezca el banco genético con sus muestras?

Se han hecho varios esfuerzos, unos más exitosos que otros. Pero en los últimos años se ha vinculado a las víctimas a través de las organizaciones de derechos humanos que les ayudan. Además, su inclusión se debe dar desde antes de que comience un proceso de exhumación para que entiendan los protocolos de las entregas.

¿Qué errores de Justicia y Paz no se pueden repetir?

La manera técnica forense de identificación de cuerpos no ha cambiado desde Justicia y Paz con este nuevo enfoque de justicia transicional. Ha cambiado en modificaciones en el sistema con las nuevas formas de recolección de información, extracción de perfiles y cotejos de datos. Eso incrementa la posibilidad de identificar las víctimas.

¿Cuál es el riesgo en el posacuerdo?

Hay muchos, pero, en cuanto a desaparición forzada, es que se llegue a un punto en el que no exista la voluntad política ni interés de seguir buscando a los desaparecidos.

Por Santiago Martínez H.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar